Compartimos el resumen gráfico de las intervenciones realizadas en el Seminario Internacional «Mujeres y Drogas” – Alternativa a la privación de libertad desde un enfoque diferenciado, difusión de la Opinión Consultiva OC – 29/2022 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El evento se llevó a cabo el 22 de octubre del 2024.
PLACA 1 – Apertura del evento
La ministra Carolina Llanes, miembro de la Corte Suprema de Justicia, destacó el interés en la temática y recordó que desde hace años, desde la CSJ, se viene trabajando de manera diferenciada en relación a las mujeres privadas de libertad; las que se encuentran en el Buen Pastor o en alguna otra penitenciaría del sistema, en relación a el estado de sus causas y la posibilidad de que se puedan aplicar soluciones alternativas ya sea a la definición de los procesos penales que las afectan o a la situación de medida cautelar que les priva de libertad. Consideró muy oportuno reforzar el debate sobre la aplicación desde una perspectiva diferenciada de lo que es la administración de justicia penal en relación a las mujeres sometidas al mismo.
La comisionada nacional Claudia Sanabria, presidenta de Turno del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, puntualizó que la Opinión Consultiva es un instrumento que puede permitir seguir avanzando en esta aplicación diferenciada de un enfoque que permita mirar a la persona; en la última década se duplicó el número de mujeres que están en situación de encierro y, de este número, el 41% está por el delito de drogas y no implica que esa mujer haya sido la cabeza de un grupo criminal sino que esa mujer es el último eslabón de una cadena. Resaltó que con esta mirada del enfoque diferenciado se busca llegar al propósito del MNP que es prevenir la tortura y los tratos inhumanos y degradantes de manera amplia y sistemática.
PLACA 2 – Conferencia inaugural
“Rompiendo barreras hacia la aplicación efectiva del enfoque diferenciado en la aplicación de medidas alternativas ante el delito de drogas”, a cargo de Romina Sijniensky, experta en sistema interamericano y ex Secretaria Adjunta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Resaltó que no solo el Poder Judicial, como un actor principal, sino también otras autoridades estatales tomen estos criterios y los bajen en su actuación y dentro de sus competencias para justamente prevenir que ocurran violaciones a los Derechos Humanos; la función consultiva de la Corte Interamericana tiene un carácter eminentemente preventivo. La Corte podría haberse quedado en el lugar común de no reconocer que la mayoría de las prisiones en América Latina y el Caribe no garantizan condiciones de vida digna, que hay una precaria infraestructura, una tendencia sostenida hace ya décadas a la sobrepoblación y hacinamiento crítico. La Corte no se queda en mirar y reconocer que el enfoque requiere mejores condiciones o adaptaciones dentro del contexto carcelario sino que hace una mirada más profunda del tema.