
En el marco de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), junto con la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT) y la Escuela de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), realizó la presentación del Informe Mundial sobre Mujeres en Prisión, centrado en los vínculos entre mujeres, drogas, microtráfico y encarcelamiento, así como en los desafíos y reformas necesarias en el sistema penal y de políticas públicas.
La actividad se desarrolló en la sede de la UNA y contó con la participación de autoridades nacionales, académicas y especialistas en derechos humanos. La apertura estuvo a cargo del director de la Escuela de Ciencias Sociales y Políticas, Rubén Galeano, seguida por la intervención de la ministra de la Corte Suprema de Justicia, Dra. Carolina Llanes, quien reflexionó sobre los desafíos estructurales que enfrentan las mujeres privadas de libertad en el acceso a la justicia, desde un enfoque de género y derechos humanos.
Por su parte la asesora principal para América Latina de la APT, Sara Vera López, presentó los hallazgos y conclusiones del Informe Mundial sobre Mujeres en Prisión, destacando el impacto del encarcelamiento femenino asociado a delitos de drogas, la necesidad de políticas diferenciadas y la importancia de alternativas al encierro.
La comisionada nacional del MNP, Sonia Von Lepel, presentó la propuesta de reforma legislativa del MNP a la Ley N.º 1340/88 sobre drogas, titulada “Hacia una política de drogas humana, proporcional y con perspectiva de derechos humanos”. La propuesta plantea un cambio de paradigma, orientado a sustituir el enfoque punitivo por uno basado en la salud pública, la prevención y la reducción de daños.
Entre los principales ejes de la propuesta se destacan:
- La no criminalización del consumo personal y la proporcionalidad de las sanciones.
- La reducción del encarcelamiento de mujeres, priorizando alternativas a la prisión en delitos no violentos.
- La rectoría sanitaria del Ministerio de Salud Pública para la prevención y tratamiento.
- La incorporación de una cláusula de protección para mujeres en situación de violencia o vulnerabilidad.
- Un enfoque interseccional y territorial, que garantice acceso efectivo a servicios de salud y apoyo social.
La jornada concluyó con un espacio de intercambio entre los participantes, reafirmando el compromiso del MNP con la promoción de políticas públicas basadas en evidencia, en la proporcionalidad penal y en la defensa de los derechos humanos, especialmente de las mujeres en situación de privación de libertad.











