MNP reunió a equipos estatales del Plan Sumar para analizar recomendaciones

En el marco de las recomendaciones del Mecanismo Nacional de Prevención (MNP), se abrió un espacio de diálogo con profesionales y técnicos que integran el Plan Sumar en distintas reparticiones del Estado, con el objetivo de reflexionar y compartir miradas sobre el enfoque en la atención a personas con consumo problemático de drogas y otras sustancias.
La apertura estuvo a cargo de Claudia Sanabria, comisionada nacional del MNP, quien destacó la importancia de generar instancias de intercambio y articulación interinstitucional entre los equipos, en reconocimiento al rol que desempeñan en sus ámbitos de trabajo. Destacó además la necesidad de escalar el Plan Sumar a una política que incluya indicadores trazadores y demuestren el propósito interseccional de la respuesta al tema.
Seguidamente, María Mercedes Dueñas, experta de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), compartió reflexiones sobre los distintos enfoques posibles para un abordaje integral de las personas en situación de consumo problemático.
A continuación, Daniel Cantero, director del Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones (CENPTRA), expuso sobre los desafíos actuales que enfrenta el país en materia de atención y acompañamiento.
Entre las instituciones participantes se destacaron: el Ministerio del Interior, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, la Secretaría Nacional Antidrogas, el Servicio Nacional de Promoción Profesional, la Secretaría Nacional de Cultura, el Ministerio de Desarrollo Social, la Secretaría de la Juventud, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, entre otras.
La jornada incluyó un espacio de diálogo participativo, en el que las instituciones del Estado analizaron los principales retos para avanzar hacia una respuesta efectiva y debatieron sobre cómo construir políticas y programas alineados con las necesidades locales y los estándares internacionales.
El encuentro concluyó con la sistematización de conclusiones y aspectos clave para continuar fortaleciendo las estrategias de atención, resaltando la importancia de la articulación interinstitucional y la incorporación de enfoques basados en derechos humanos y salud pública.
Estos espacios refuerzan el compromiso de avanzar hacia respuestas más humanas, inclusivas y efectivas frente a la problemática del consumo de drogas.