Con el objetivo de impulsar respuestas integrales, sostenibles y con enfoque de derechos humanos, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) presentó sus recomendaciones sobre la situación de las personas en contexto de consumo de drogas, en un encuentro que reunió a altas autoridades del Estado paraguayo.
La actividad se desarrolló en la sede de las Naciones Unidas, con la apertura a cargo de Igor Garafulic, coordinador residente de la ONU en Paraguay. En el espacio, la comisionada nacional Claudia Sanabria expuso una síntesis de los principales hallazgos del MNP, como la persistencia de internaciones involuntarias y prolongadas, la medicalización sin consentimiento informado, la falta de programas comunitarios de atención, el escaso conocimiento de la normativa vigente y la aplicación de leyes punitivas en contraposición a la Ley 7018 de Salud Mental.
Entre sus recomendaciones, el MNP planteó la necesidad de revisar la política nacional de drogas antes de diciembre de 2026, incorporando estándares de derechos humanos y un cambio de paradigma; fortalecer la atención comunitaria y crear programas específicos para la población privada de libertad; regular y fiscalizar los centros privados de internación, con mecanismos de control y sanción claros; y formar a profesionales de la salud con cursos obligatorios en atención integral en salud mental y discapacidad psicosocial.
La experta de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), María Mercedes Dueñas, complementó estas reflexiones con un análisis internacional de los desafíos en la materia.
Entre las autoridades participantes estuvieron la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán; la ministra asesora de la Presidencia, Laura Rolón; el ministro de Educación, Luis Ramírez; el ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas, Jalil Rachid; la ministra de la Juventud, Salma Agüero; el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez; el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel; y el viceministro de Protección Integral de Derechos del Niño y del Adolescente, Eduardo Escobar.
Asimismo, asistieron representantes de ministerios y organismos del Estado, junto a asesores de la UNODC y de la OPS/OMS.
El encuentro buscó generar un espacio de diálogo interinstitucional que permita avanzar en políticas públicas centradas en la salud, la inclusión social y el respeto a los derechos humanos de las personas en situación de consumo de drogas.