El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura presente en la reunión de la mesa técnica convocada por la Comisión de DDHH de la Cámara de Senadores para discutir la propuesta de ley denominada: “Que establece los cuidados paliativos para pacientes en situación de enfermedad crónica avanzada”.
En la ocasión, la comisionada nacional Claudia Sanabria, presidenta de turno del MNP, presentó las consideraciones realizadas a la propuesta desde el Mecanismo, destacando los aspectos que un nuevo proyecto de ley, debiera recoger como, el enfoque integral y preventivo de los cuidados paliativos, en esos términos, aportaría a la efectividad de los derechos humanos de las personas que los requieran, y además podría:
• Llenar un vacío legal existente en el marco jurídico paraguayo. Actualmente la ley no contempla normativa alguna que haga referencia a esta figura que efectiviza el derecho a la calidad de vida en periodos en los cuales la persona los requiere. El derecho a la vida, a la salud, y a la calidad de vida, son derechos fundamentales, interdependientes y e interrelacionados entre sí;
• Mejorar la calidad de vida de las personas que padecen una enfermedad potencialmente mortal, así como la de su familia y cuidadores/as poniendo a disposición medidas biopsicosociales (protectoras del bienestar físico, mental, espiritual, emocional) con miras a mantener la calidad de vida de la persona. Este mejoramiento de la calidad de vida no puede discriminar entre personas que viven en libertad y aquellas que se encuentren privadas o afectadas en su libertad.
• Contar con una política pública en el sector salud que contemple los cuidados paliativos en los distintos niveles de atención, y como política universal, con presupuesto para ser implementado.
• Prever la incorporación de los cuidados paliativos como parte de la formación de los profesionales de salud a fin políticas para fortalecer e incrementar los recursos humanos, como formación de los profesionales de la salud actuales, inclusión de los cuidados paliativos en los planes de estudios básicos de todos los nuevos profesionales de la salud y educación de voluntarios y del público;
• Prever la disponibilidad de medicamentos esenciales para manejar síntomas, en especial los analgésicos opiáceos para el alivio del dolor y del distrés respiratorio.
Siendo el rol del MNP de carácter preventivo de cualquier forma de tortura, trato inhumano, cruel o degradante, las propuestas en debate son de interés y competencia de esta institución considerando que los cuidados paliativos son un conjunto de medidas que mejoran la calidad de vida de las personas (que se encuentran en sus hogares o en espacios de cuidado alternativo o en hospitales) y evitan por tanto los malos tratos en los procesos de cuidado a la salud.
La senadora Lizarella Valiente, vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores, explicó que la propuesta de ley en discusión busca establecer un marco legal para los cuidados paliativos, garantizando que todos los pacientes con enfermedades crónicas y terminales reciban la atención necesaria.
Desde la mesa se considera que el consenso es clave para lograr una ley con perspectiva de los derechos humanos, garantizando que las personas tengan el derecho a ser asistidos. Las consideraciones debatidas en la fecha, serán consideradas para avanzar hacia la aprobación del proyecto.
Con esta incidencia, el MNP espera contar con un marco normativo que aporte a la prevención de toda forma de tratos inhumanos y degradantes en el ámbito sanitario y de los espacios afectación de libertad.