MNP en lanzamiento de la Semana por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 2025

Este lunes 11 de agosto se realizó el lanzamiento oficial de la campaña “Participamos, actuamos y en comunidad el presente transformamos”, que marca el inicio de la Semana por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 2025. El evento contó con el acompañamiento del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), a través de la presencia de la comisionada nacional Magdalena Palau, presidenta de turno; y de Lourdes Santander, coordinadora general del organismo, reafirmando así el compromiso institucional con la promoción y protección de los derechos de la niñez.

La campaña, impulsada desde 1994 por la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) junto a organizaciones de la sociedad civil, instituciones del Estado y agencias de cooperación, busca visibilizar las demandas y propuestas de niñas, niños y adolescentes de todo el país. Este año, el diseño y contenido fueron elaborados por el Espacio de Diálogo, integrado por cerca de 80 representantes de 13 organizaciones juveniles de distintas localidades del Paraguay.

En esta edición, las y los participantes exigen al Estado paraguayo acceso a la tierra, trabajo digno, atención a la salud mental, educación integral en sexualidad (EIS), participación protagónica, educación de calidad y protección efectiva. En el acto, entregaron pines con la frase “Yo me comprometo con los Derechos de NNA” a integrantes de la Mesa Interinstitucional, como símbolo de compromiso intergeneracional.

La Mesa Interinstitucional, que acompaña la campaña, incluye al MNP, junto con otras entidades públicas y organizaciones sociales. Durante el evento, se presentaron los ejes de trabajo, las actividades previstas —como la publicación del boletín estadístico del 16 de agosto y el periódico El País que Soñamos— y los encuentros que permitirán un diálogo directo entre niñas, niños, adolescentes y autoridades.

Con su participación activa, el MNP refuerza su papel en la prevención de la vulneración de derechos y en la promoción de espacios donde las voces de la niñez sean escuchadas y tenidas en cuenta en las políticas públicas.