Diplomado en Políticas públicas de Prevención de la Tortura

 

En Paraguay persisten actitudes y prácticas que normalizan la tortura, los tratos crueles inhumanos y degradantes, especialmente hacia las personas afectadas en su libertad a pesar de que constitucionalmente está prohibida.

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) y la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) unen esfuerzos en la realización de este diplomado que busca fortalecer las capacidades en la identificación, prevención y denuncia de prácticas de tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, promoviendo una cultura de respeto y protección de los derechos humanos.

Objetivo General
Contribuir a la prevención de la tortura con la formación de profesionales para la para la identificación y análisis de las políticas públicas de prevención y erradicación de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, de conformidad con los estándares internacionales y la legislación nacional.

Objetivos específicos
Que los/as participantes:
Comprendan el papel del diseño e implementación de las políticas públicas para la de prevención de la tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes.
Incorporen herramientas y conocimientos para la correcta identificación y denuncia de actos de tortura, trato cruel, inhumano y degradante.
Fortalezcan las capacidades de los participantes en el diseño e implementación de políticas y protocolos de prevención para el cumplimiento de las recomendaciones del MNP.
Promuevan la cultura de respeto a los derechos humanos en los entornos institucionales y el cumplimiento de las recomendaciones del MNP en los distintos ámbitos.

Convocatoria e inscripción: 28 de julio al 15 de agosto, 2025
Inicio: 19-08-2025
Duración total: 3 meses y medio
Días de clases: Martes
Carga horaria: 100 horas

Modalidad: a distancia

El diplomado es gratuito. Solo se abona la certificación.

Metodología de trabajo

El programa incluye clases virtuales magistrales, donde expertos nacionales e internacionales en derechos humanos y prevención de la tortura realizan exposiciones teóricas, proporcionando una base sólida de conocimiento. Asimismo, se ofrecerán talleres prácticos que permiten a los participantes aplicar de manera interactiva los conceptos aprendidos.
A través del estudio de casos, los participantes analizan situaciones reales y simuladas, lo que promueve el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Además, se fomenta el trabajo colaborativo, incentivando el trabajo en equipo y la discusión grupal para enriquecer el aprendizaje colectivo.
La metodología del programa incluye una evaluación continua, donde se valora la participación activa de los estudiantes en clases, talleres y simulaciones. Además, se realizan trabajos prácticos que implican la elaboración y presentación de propuestas de políticas y protocolos de prevención.

Dirigido a: agentes estatales responsables de la toma de decisiones, agentes de justicia como jueces, fiscales y defensores públicos, así como profesionales que trabajan en los diferentes ámbitos de actuación del MNP, tanto de instituciones públicas y privadas. Igualmente estará abierto a investigadores/as, académicos, incluyendo funcionarios/as y equipo técnico que trabajan en la prevención de la tortura.

Enlace de preinscripción: https://forms.gle/YYVUDA9BjkYHwkeEA
📌 Consultas:
✔️Correo: postgrado2@uni.edu.py
✔️Horario de Atención: 08:00 a 15:00 hs.