Debaten sobre justicia con enfoque de género para mujeres criminalizadas por delitos de drogas

Con el objetivo de visibilizar las barreras que enfrentan las mujeres privadas de libertad por delitos relacionados con drogas y promover una respuesta estatal basada en el enfoque de género y los derechos humanos, referentes del sistema de justicia debatieron hoy en el Congreso Nacional.
El encuentro se dio en el marco del seminario “Acceso a la Justicia y Prevención de la Tortura de Mujeres Criminalizadas por Delitos Relacionados con Drogas”, actividad organizada de forma conjunta por el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), el Ministerio de la Defensa Pública (MDP) y la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores.
El acto de apertura estuvo a cargo del senador Mario Varela, presidente de la Comisión de Derechos Humanos; Magdalena Palau, presidenta de turno del MNP; y Javier Esquivel, defensor general del MDP.
Durante la jornada se desarrollaron dos paneles temáticos. El primero abordó los marcos legales, las políticas públicas y los estándares internacionales en torno a la criminalización de mujeres por delitos de drogas, moderado por María José Méndez, Directora General del Instituto Técnico Superior de la Defensa Pública.
Expusieron Diego Moreno, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con la ponencia “Opinión Consultiva OC-29 sobre enfoques diferenciados respecto de determinados grupos de personas privadas de libertad”; Osvaldo Prates, defensor público especializado, quien habló sobre el “Marco legal y acceso a la justicia de mujeres criminalizadas por drogas”; y Rubén Maciel Guerreño, viceministro de Política Criminal del Ministerio de Justicia, quien presentó la “Política criminal y mujeres criminalizadas por delitos menores de drogas”.
El segundo panel se centró en las buenas prácticas y desafíos en la administración de justicia desde una perspectiva de género, moderado por la comisionada nacional Elba Núñez del MNP. Las expositoras fueron María Irene Álvarez, agente fiscal de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico, con el tema “Investigación penal de mujeres criminalizadas por drogas”; Silvia López Safi, directora de la Secretaría de Género de la Corte Suprema de Justicia, quien presentó “Administración de justicia con enfoque de género y derechos humanos”, y Sonia Von Lepel, comisionada nacional del MNP, quien compartió las “Recomendaciones del MNP sobre mujeres criminalizadas por drogas”.
Este seminario se enmarca en una línea de trabajo regional que busca incorporar enfoques diferenciados en la defensa penal, reconociendo las condiciones estructurales de desigualdad que enfrentan las mujeres en conflicto con la ley. Su realización representa un paso significativo hacia la construcción de un sistema de justicia más inclusivo, equitativo y respetuoso de los derechos humanos en Paraguay.