MNP en seminario regional sobre prevención y erradicación de la tortura en América Latina

La Comisionada Nacional Sonia Von Lepel representó al Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de Paraguay (MNP) en el Seminario Regional “Prevención y Erradicación de la Tortura en América Latina: diálogos entre el control internacional y la acción preventiva”, realizado el 30 de septiembre y 1 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El encuentro fue organizado por el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura de Argentina (CNPT), la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la UBA. La apertura estuvo a cargo de Juan Manuel Irrazábal, presidente del CNPT; Jan Jarab, representante regional del ACNUDH; y Mónica Pinto, profesora emérita y exdecana de la Facultad de Derecho de la UBA.

Entre los principales expositores se destacaron las intervenciones de Alice Jill Edwards, Relatora Especial de la ONU sobre la Tortura;  Jorge Contesse, miembro del Comité contra la Tortura – CAT; y Marco Feoli, integrante del Subcomité para la Prevención de la Tortura – SPT.

En este marco, la comisionada Von Lepel participó en la mesa de diálogo “Mujeres privadas de libertad: sobreuso de la prisión y sus múltiples efectos”, junto a representantes de Bolivia, Chile, Uruguay y Argentina, bajo la moderación de Andrea Benavente (ACNUDH América del Sur).

Durante su intervención, presentó hallazgos y recomendaciones del MNP Paraguay sobre la situación de mujeres encarceladas por delitos vinculados a drogas. Señaló que en los últimos 25 años esta población se cuadruplicó, mayoritariamente por delitos no violentos, y que más del 70 % son madres jóvenes en etapa reproductiva y de crianza activa, lo que repercute directamente en niñas, niños y adolescentes fuera del sistema penitenciario.

La exposición subrayó la urgencia de revisar las políticas de drogas con perspectiva de género, promover medidas alternativas a la prisión y fortalecer los programas de reinserción social y postpenitenciaria, en consonancia con las recomendaciones internacionales dirigidas a Paraguay por órganos como el CAT, la CIDH, el Comité de la CEDAW y en el marco de la Revisión Periódica Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.