El MNP insta a fortalecer la atención en salud mental en contextos de encierro

 

 

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) llama a las instituciones del Estado y a la sociedad paraguaya a priorizar la salud mental en la agenda pública, con políticas integrales que garanticen la dignidad humana y la inclusión social.
El MNP manifiesta su preocupación por la situación de las personas privadas de libertad y de otros grupos en contextos de encierro, a partir de los hallazgos de sus monitoreos en hogares de protección para niños, niñas y adolescentes, para personas con alguna discapacidad y para adultos mayores, así como también en hospitales psiquiátricos, penitenciarías y espacios de detención policial.
Los resultados de las visitas evidencian déficits estructurales persistentes en el acceso a una atención integral y digna en salud mental. Entre las recomendaciones dirigidas al Estado paraguayo, el MNP señala la necesidad de fortalecer los servicios comunitarios de salud mental; así como incrementar la dotación de profesionales especializados en salud mental en los distintos ámbitos.
Igualmente, el MNP puntualiza la necesidad de revisar y reducir el uso del internamiento y el encierro como respuesta a problemáticas de salud mental, priorizando medidas alternativas; capacitar al personal de salud, penitenciario y policial con un enfoque de derechos humanos y salud mental; e implementar programas de reinserción social y acompañamiento post institucional.
La salud mental sigue siendo una deuda pendiente en Paraguay, especialmente en los contextos de encierro, donde la vulnerabilidad se profundiza. El llamado del MNP recuerda que atender estas necesidades no es sólo una cuestión sanitaria, sino también de derechos humanos y justicia social.

RECOMENDACIONES DEL MNP POR ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN
Centros de salud mental y hogares sustitutos
• Garantizar atención con enfoque de derechos humanos, comunitario y salud integral.
• Diferenciar internaciones judiciales y terapéuticas, priorizando ingresos consentidos.
• Descentralizar servicios y asegurar estabilidad laboral del personal.
• Aplicar la Ley de Salud Mental (7018/2022), promoviendo la autonomía personal, atención integral y desinstitucionalización.
Centros de internación por adicciones
• Regularizar habilitación y mejorar infraestructura.
• Fortalecer programas terapéuticos, educativos y recreativos.
• Trabajar con las familias y asegurar información clara sobre tratamientos.
• Crear canales de denuncia y articulan con la Red Integrada de Servicios de Salud.
Hogares de niños, niñas y adolescentes
• Asegurar acompañamiento personalizado.
• Fortalecer y aumentar equipos interdisciplinarios para el trabajo con familia de origen con miras a la desinstitucionalización (reintegración familiar y/o adopción).
• Evitar institucionalizaciones prolongadas.
• Implementar formación y atención en salud mental.
Hogares de adultos mayores
• Diseñar planes de recreación que promueven autonomía y bienestar.
• Brindar apoyo emocional a residentes y cuidadores.
• Garantizar atención médica y psiquiátrica especializada de forma inmediata.
Casas de Acogida (Ley 5777)
• Ofrecer atención psicológica personalizada.
• Brindar apoyo especializado a los hijos/as que las acompañan.
Penitenciarías
• Incorporar psicólogos y psiquiatras para atención continua.
• Aplicar protocolos de evaluación y seguimiento desde el ingreso.
• Capacitar a funcionarios en manejo de crisis (psicosis, adicciones, suicidio).
• Sustituir celdas punitivas por espacios terapéuticos.
• Mejorar la infraestructura sanitaria y aseguran atención 24 horas.
• Incluir un enfoque diferenciado para mujeres y, en casos de madres, para sus hijos/as.
Centros educativos de adolescentes en conflicto con la ley
• Implementar protocolos de intervención en crisis sin recurrir a policías ni militares.
• Reforzar campañas de prevención en salud, higiene, sexualidad y salud mental.
Establecimientos policiales
• Desarrollar políticas de bienestar laboral (alimentación, descanso, salud mental).
• Establecer protocolos de derivación para personas detenidas con consumo problemático.
Establecimientos militares
• Crear Departamentos de Salud Mental con equipos especializados.
• Coordinar acciones con el Ministerio de Salud y organizaciones civiles.