El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) realizó el viernes 19 de septiembre una reunión con representantes de entidades que gestionan lugares de internación para personas con consumo problemático de drogas y otras sustancias.
Este encuentro se enmarcó en el seguimiento a recomendaciones del organismo y en la promoción de un enfoque de derechos humanos, conforme a la Ley N.° 7018/2022 de Salud Mental, que prioriza el acompañamiento y tratamiento comunitario por sobre modelos punitivos y de encierro.
La actividad fue coordinada por la comisionada nacional Claudia Sanabria con la participación del equipo técnico del MNP y de organizaciones/entidades como Fundación REMAR, Comunidad Terapéutica Mahanaim, Taller del Maestro, Vida Nueva y Vida con Propósito.
Durante el encuentro se presentaron los modelos de atención implementados y las normativas vigentes que regulan el funcionamiento de los centros de internación.
La Ley de Salud Mental establece estándares en el abordaje a la persona, entre ellos, el ingreso voluntario, el respeto a los derechos humanos, la atención integral, el contacto familiar, la obligatoriedad de planes individuales de tratamiento y el mantenimiento del vínculo familiar.
Entre las principales dificultades identificadas se mencionaron: la necesidad de fortalecer la atención comunitaria a través de la red de salud pública, las limitaciones de capacidad para emergencias, la falta de articulación con el Estado, el aumento de casos que incluyen a niños, niñas y adolescentes, el uso inadecuado de la fuerza en intervenciones policiales, y la persistente estigmatización en hospitales por falta de capacitación en salud mental.
Este espacio de diálogo y coordinación refleja el esfuerzo estatal por garantizar derechos y mejorar la calidad de la atención a las personas en situación de consumo problemático, promoviendo la articulación respetuosa y colaborativa entre actores públicos y privados.