Comisión Nacional

Orlando Tomás Castillo Caballero

Abogado por la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción, Máster en Estudios de Infancias y Derechos del Niño por la Universidad Libre de Berlín. Objetor de Conciencia, miembro fundador del Movimiento de Objeción de Conciencia en Paraguay, además de miembro fundador de otros colectivos latinoamericanos de Objeción de Conciencia y Desmilitarización.

Fue abogado litigante ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Comisión y Corte Interamericana, en casos de niños soldados cuyos efectos han modificado la legislación nacional, siendo parte del Servicio Paz y Justicia Paraguay, del cual fue coordinador nacional (2001-2007. También se ha desempeñado como Consultor Legal de la organización Mental Disability Rights International, acompañando una Medida Cautelar ante el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, en favor de las personas internadas en el Hospital Neuropsiquiátrico (2008-2010).

Se desempeño como Asesor en Política Penal Juvenil del Ministerio de Justicia (20014), posteriormente como Director y Director General del Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor del Ministerio de Justicia (2015 – 2018), donde trabajo con adolescentes infractores, llevando adelante la implementación de un Enfoque Restaurativo. Fue miembro del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia en representación del Ministerio de Justicia (2015 – 2018)

Fue Consultor Jurídico de la Fundación Tutator de Suiza que trabaja en Justicia Juvenil Restaurativa y se desempeña como docente en la Facultad de Postgrado de la Universidad Autónoma del Paraguay, y últimamente se desempeñó como Consultor Nacional para un proyecto de Justicia Restaurativa en la Organización de Estados Iberoamericanos. Conferencista internacional y autor de varios libros y artículos.

Renzo Alejandro Cristaldo Garay

Abogado por la Universidad Nacional de Asunción (2009, cuadro de honor), Máster en Derecho Constitucional por la Universidad de Sevilla (2017), Diplomado en Derechos Humanos y Procesos de Democratización por la Universidad de Chile (2011), Especialista en docencia universitaria por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (2020).

Docente a tiempo parcial en la Universidad Autónoma de Asunción (cátedra de Derechos Humanos en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales).

Miembro del Instituto Paraguayo de Derecho Constitucional desde 2021.

Asesor externo del Congreso Nacional respecto de asuntos tratados en la Comisión de Asuntos Constitucionales, Defensa Nacional y Fuerza Pública durante 2022.

Funcionario de la Procuraduría General de la República desde 2004 hasta mayo de 2021, con el cargo de Procurador Delegado (Abogado del Estado) desde 2010, siendo sus principales áreas de trabajo: litigios en los sistemas interamericano y universal de derechos humanos y juicios sobre responsabilidad contractual y extracontractual del Estado.

Miembro del Comité Ejecutivo Nacional (llamada actualmente Junta Directiva Nacional) de la sección paraguaya de Amnistía Internacional entre 2009 y 2010.

Autor del libro: “El derecho de no contacto de pueblos indígenas en aislamiento voluntario: ¿un derecho constitucional no enunciado?”, 2019, Editorial Intercontinental.

Presidente de la Asociación de Procuradores Delegados de la Procuraduría General de la República (2017-2018).

Magdalena Palau

Psicóloga clínica por la Universidad Católica de Asunción (1995) y terapeuta familiar sistémica por la Asociación de Psicología y Psicoterapia Sistémica Paraguaya-APPSIPA (1998). Realizó un post grado en construccionismo social en la Universidad Lanús de Buenos Aires (AR)/Trömso University College de Noruega (2006). Tiene una maestría en políticas sociales y derechos humanos de niñez y adolescencia por la Universidad Columbia de Asunción (2013).

Desde el año 1996 trabaja como terapeuta de niños, adolescentes y familias. A finales de los 90s incursionó en el campo social llevando la mirada clínica del trabajo terapéutico con niños y familias, formando parte de equipos de atención directa a niños separados de sus familias, familia de origen, de acogimiento y de adopción, tanto en el Estado como en organizaciones de la sociedad civil.

Desde el año 2000 ha escrito sola y en co-autoría materiales teórico-técnicos sobre cuidado alternativo, acogimiento familiar, adopción y trabajo con familias en situación de dificultad social. En este último tiempo se ha centrado muy especialmente en materiales que incidan en políticas públicas de atención a niños, niñas y adolescentes separados de sus familias, trabajando de cerca con la SNNA y con el MINNA.

Es fellowship de la red de emprendedores sociales de la organización internacional Ashoka desde el 2001.

Entre el 2009 y 2012 fue directora del Centro de Adopciones y de la Dirección General de Protección Especial para niños y niñas separados de sus familias (DIPROE, hoy DICUIDA) del Ministerio de Niñez y Adolescencia. En el 2012 formó parte de la elaboración de la PONAPROE (Política Nacional de Protección Especial para Niños separados de sus familias). Fue miembro del Consejo Directivo del Centro de Adopciones entre el 2007-2008 y entre el 2021-2022.

En los últimos años se ha centrado en el trabajo con adolescentes que quedaron viviendo en instituciones de protección y en el área de la investigación en estos temas.u

José Carlos Rodríguez Zuccolillo

Psicólogo por la Universidad Católica de Asunción (1965-1969). Sociólogo de la Escuela de Altos Estudios (Diploma de Estudios Especializados (1982 -1984) y Doctorado (2003 -2006).
Es investigador categorizado del Pronii, Conacyt. Miembro de la Sociedad Científica del Paraguay, y de Investigación para el Desarrollo (ID) y Centro de Documentación y estudios (CDE). Colaborador de CADEP. Integró la directiva de la Comisión Latinoamericana de Ciencias Sociales (CLACSO).
Fue Organizador y Miembro del Comité de Iglesias para ayuda de Emergencias (CIPAE, 1975). Fue Coordinador y redactor del Informe Final, Anive Oiko de la Comisión de Verdad y Justica (CVJ, 2006-2008).
Fue integrante del Órgano Selector de los Comisionados del Mecanismo de Prevención de la Tortura (MNP, 2005-2008).
Enseña en la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (FACSO).
Publica sobre Transición Democrática, Derechos Humanos, Ciudadanía, Desigualdad y Sociedad civil.

Claudia Patricia Sanabria Moudelle

Abogada por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Máster en Derecho de Familia e Infancia, Universidad de Barcelona. Experta en Políticas Sociales de Infancia, Universidad Complutense de Madrid. Máster en Globalización, Desarrollo y Cooperación, Universidad de Barcelona. Doctoranda en Ciencias Jurídicas – Universidad Iberoamericana.

Trabaja en el ámbito de las políticas públicas de infancia desde el año 2004.

Ocupo el cargo de Directora de Género en el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en el periodo 2019- 2022, siendo sus principales resultados, contar con el Plan Nacional de Prevención y Atención a la Violencia basada en Género 2020 – 2025 y su proceso de implementación, así como la actualización del protocolo de actuación en violencia sexual y de género en el sector salud “Manual de atención a víctimas de violencia sexual, intrafamiliar y basada en género en el Sistema de Salud”. Representó al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ante mesas interinstitucionales como: Mesa Nacional de Prevención de la Violencia (PREVIM); Mecanismos de Género del Poder Ejecutivo; Comisión Interinstitucional para la implementación de la Ley de Políticas Públicas para Mujeres Rurales; Grupo Impulsor para las Políticas de Cuidado.

Coordinó el Programa de Desarrollo Infantil Temprano en el periodo 2011 – 2014 (Contrato de Préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo aprobado por Ley 4849/2012) que implementa el cambio de paradigma en la atención a la primera infancia con enfoque de derechos.

Ocupo el cargo de Jefe de Depto. De Promoción de Derechos de la Niñez y la Adolescencia en el MSPyBS, periodo 2011 – 2018, teniendo como principal función la transversalización del enfoque de derechos en los programas, prestaciones y servicios de salud. Trabajo en el Anteproyecto de Ley de Promoción de la Lactancia Materna y Protección a la Maternidad (Ley 5558/2015) y su implementación intersectorial.

Docente de pregrado de la Universidad Iberoamericana en las cátedras de Metodología de la Investigación; Derecho Civil Personas, Derechos de la Niñez y la Adolescencia e Introducción a las Ciencias Jurídicas.

Docente de postgrado en los programas: Maestría en Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia, Maestría en Salud Pública, Maestría en Primera Infancia, Maestría en Mediación, y Maestría en Educación Inclusiva.

Investigadora y autora de textos relacionados con derechos humanos, género, derechos de la niñez y la adolescencia, políticas públicas, salud pública.

Entre los textos más relevantes, se citan:

-Sistemas Nacionales de Protección: Estado de implementación. Editorial La Ley, 2021.

-Infancia, autonomía y derechos, Intercontinental, Ed. 1, 2020

-La defensa legal de los derechos: la niñez y la adolescencia en tiempos de pandemia, Poder Judicial del Perú Fondo Editorial, 2020

Nuevas lecciones para la defensa legal de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia en Paraguay (en prensa), ASUNCION, Intercontinental, Ed. 1, 2019

Lecciones para la defensa de los derechos humanos de la infancia y la adolescencia (en prensa), ASUNCION, Corte Suprema de Justicia, Ed. CSJ, 2018

Fue miembro del Comité Científico y Organizador del VII Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia realizado en noviembre de 2016 en Asunción – Paraguay; y del VIII Congreso Mundial de Málaga – España, 2018.

Sonia Elizabeth Von Lepel Acosta

Abogada por la Universidad Nacional de Asunción (2006).

Se ha desempeñado como Responsable del área de Vigilancia y Protección de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA); abogada del área Jurídica de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY); consultora independiente para organismo internacionales como ONU Mujeres, PNUD; asesora externa de del Sindicato de Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay (ADESP); abogada Litigante en el ámbito de la niñez y adolescencia y penal, y violencia contra la mujer; ex Funcionaria de la Fiscalía General del Estado – Ministerio Público, en el ámbito penal; Defensora Social, del Colegio de Abogados del Paraguay (Programa de asistencia legal gratuita a personas en situación de vulnerabilidad, mujeres víctimas de violencia, personas privadas de libertad).

Representó a Paraguay por la CODEHUPY en el Grupo de Litigantes Contra la Tortura de América Latina (plataforma conformada por 17 organizaciones de la sociedad civil de 10 países de América Latina impulsada por la Organización Mundial de la Tortura (OMCT) coalición internacional de organizaciones no gubernamentales); Escabina designada por la Codehupy y la CDIA; Miembro del Consejo Directivo del Colegio de Abogados del Paraguay (CAP) Cargo: Secretaria. Periodo 2017-2019; Miembro individual de la Coordinadora de Mujeres de Paraguay (CMP) 2018-2020; Representante por el Colegio de Abogados del Paraguay ante la Red de Observatorios Mujer del Ministerio de la Mujer 2020.

PUBLICACIONES: Secretaria de Acción Social & ONU Mujeres (2017); Manual para el abordaje de violencia contra las mujeres, niñas, niños, adolescentes desde los Programas y Proyectos de la Secretaría de Acción Social; Ministerio de Desarrollo Social & ONU Mujeres. (2019); Protocolo de Prevención y Atención a casos de violencia laboral. Centro de Documentación y Estudios (CDE). (2016); Mujeres Trabajadoras en Paraguay. Nuestros Derechos Laborales. Coautoría con Mirta Moragas. Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay. (2017); Aproximación a las Actuaciones de la Fiscalía de Derechos Humanos en la Persecución y Sanción de la Tortura y otros Delitos; Articulista del informe anual de DDHH de la Codehupy; Capítulo Derecho a la Libertad. Derecho a la Seguridad Ciudadana (2018-2020).

EXPERIENCIA EN LITIGIO ESTRATÉGICO: Ejercicio de la defensa técnica de la adolescente Raquel en el caso Masacre de Curuguaty. (Litigio institucional Codehupy). 2016; Representación de la Querella adhesiva en el caso de la muerte de Adolescentes privados de libertad en el Centro Educativa de Itauguá (CEI). (Litigio institucional CDIA-Codehupy); Ejercicio de la defensa técnica del líder estudiante Ernesto Ojeda.(Litigio institucional Codehupy). 2019; Representación de la Querella adhesiva en el caso Alexa. (Litigio del Consultorio Jurídico Feminista –CJF). 2020.