El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) entregó “Paraguay libre de tortura” – Reconocimiento a buenas prácticas para la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes – edición 2024, otorgado a personas u organizaciones que se han destacado en su aporte en diferentes ámbitos.
Este año recibieron el reconocimiento el periodista Antonio Pecci, el médico Guillermo Sequera y la Organización no Gubernamental Global Infancia, en la persona de su directora Marta Benítez, en el marco de un acto que se llevó a cabo en el auditorio Josefina Plá de la Universidad Autónoma de Asunción.
La entrega del certificado y la resolución correspondiente estuvo a cargo de los y las comisionados y comisionadas del MNP Claudia Sanabria (presidenta de turno), Orlando Castillo, Elba Núñez y Sonia Von Lepel.
ANTONIO PECCI: De extendida trayectoria en la defensa de los derechos humanos, activo promotor e impulsor de la creación de la Comisión Verdad y Justicia. Periodista especializado en periodismo cultural y de investigación. Miembro de la Mesa Memoria Histórica e impulsor del Museo de las Memorias, así como del Ateneo Cultural José Asunción Flores. En coautoría ha publicado ‘En los sótanos de los generales. Los documentos ocultos del Plan Cóndor’. En 1999 recibió el Premio Santiago Leguizamón por su serie de investigación ‘Los años bajo el stronismo’, publicada en el diario Última Hora. Abogó junto a organizaciones de la sociedad civil por la promulgación de la ley de creación del MNP. Su valiosa colaboración con la institución está vigente especialmente en las iniciativas de conmemoración del 26 de Junio – Día en Apoyo a las Víctimas de Tortura.
GUILLERMO SEQUERA: Médico destacado en el ámbito de la salud pública y la epidemiología, con énfasis en enfermedades infecciosas y contextos de privación de libertad. Es docente universitario e investigador categorizado en SISNI Nivel II. Su experiencia incluye estudios doctorales sobre la dinámica epidemiológica de la tuberculosis en poblaciones carcelarias y comunitarias, con investigaciones que vinculan salud y derechos humanos. Además, ha liderado proyectos sobre vigilancia sanitaria y colaborado con organismos internacionales como la OPS/OMS. Su trabajo integra el análisis científico con la gestión de políticas de salud, orientado a prevenir torturas y mejorar condiciones en contextos de encierro, subrayando su compromiso con la equidad y la justicia social.
GLOBAL INFANCIA: Global Infancia ha promovido e impulsado la promulgación de la Ley N° 5.659/2016 “De promoción del buen trato, crianza positiva y de protección a niños, niñas y adolescentes contra el castigo físico o cualquier tipo de violencia como método de disciplina”. Durante los años sucesivos desde la aprobación ha trabajado para la visibilidad de la prohibición de toda forma de castigo, y de la vigencia del buen trato. La entidad, además, trabaja activamente en la promoción de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia. La mencionada normativa, así como el activismo de la entidad en su implementación, son claves para la prevención de la tortura y los malos tratos, compartiendo el propósito del MNP en este sentido.
Menciones especiales
Igualmente, el MNP hizo entrega de menciones especiales a los y las estudiantes de la Carrera de Periodismo de la Universidad del Norte, Rocío Monserrath Almada Martínez, Luz Anabella Invernizzi y Andrés Miguel Herrera Gómez, quienes han realizado pasantías en la Dirección de Comunicación del MNP, participando en actividades de monitoreo y eventos de la institución.
Así también a estudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad del Norte, que realizaron pasantías durante todo el año, participando en actividades de monitoreo, sistematización y mapeo de datos: Fabrizio Viera, María Victoria Salgado, Jazmín Giselle Salinas, Claudia Leticia Addario Mosteiro, María de los Angeles Francia, Gloria María Chaparro Duarte, Yanina Soledad Villalba Paiva, Ana Karen Prieto Nardelli, Lourdes Graciela Rivas de Miranda, Noel Abigail Fretes Aguilera, Jessica María Victoria Caballero Bordón, Romina Noemí Lugo González, Ivana Frutos Etchegaray, Andrea Paz Fernández Chamorro, Mara Giovana Godoy Meza, Nadia Francisca Ovelar Benítez, Leslie Vera, Analía Johana Alfonzo Rodríguez, Sady Vanina Galeano Irala, Adriana María Ocampos Escobar, Cintia Marlene Ortiz de Ojeda, Fanny Elizabeth Peralta Riveros, Julieta Adriana María Rejalaga Guerrero, Sofía Lorena Bogarín Villalba, Ricardo Sebastián Duarte Medina, María Victoria Pazos, Bianca Ailen Delgado Vázquez, Ximena Alejandra Larrosa Martínez, Omar Fabrizio Jara López, María Guadalupe Gamarra Ayala, Daniel Alejandro Molinas Pedrozo, Romina Giovanna Culzoni Rojas.
Por otro lado, Luz Ríos y Mariza Cano recibieron sus menciones especiales en representación de estudiantes de la Carrera de Derecho de la Universidad Nacional del Este, quienes han participado en actividades de monitoreo a instituciones de encierro en mayo de este año, bajo la coordinación de los docentes Lidia Cardozo y Juan Carlos Molina.