Noticias

MNP solicita intervención institucional y remoción de la directora del penal Casa del Buen Pastor por caso de coacción sexual

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) solicitó la intervención del penal de mujeres Casa del Buen Pastor y la remoción del cargo de la directora Noelia Estigarribia, así como la protección de la persona privada de libertad que denunció un hecho de coacción sexual y violación que habría sido perpetrado por un funcionario penitenciario. Igualmente, el comisionado Orlando Castillo realizó la denuncia ante el Ministerio Público. 

✅ El MNP tomó conocimiento de dicho caso que habría ocurrido en las oficinas del Organismo Técnico Criminológico del Buen Pastor, y que fuera comunicado por la denunciante a la autoridad institucional y a la psicóloga, quien derivó a la presunta víctima a una inspección ginecológica e informó inmediatamente a la Dirección de la institución, quien no realizó la denuncia ante la Unida Fiscal de Turno, como es obligación de un funcionario público.

▶️ En la nota remitida al titular del Ministerio de Justicia, el comisionado nacional Orlando Castillo resalta que “preocupa al MNP que funcionarias al frente de instituciones que tienen a su cargo la tutela estatal de las personas privadas de libertad, desconozcan sus funciones e incumplan con normativas que exigen una acción por parte de las mismas, como ser el de denunciar un hecho punible que llegue a conocimiento en virtud de sus cargos”.

▶️ El MNP solicita además al ministro de Justicia que se dispongan las medidas de seguridad y salvaguardas respectivas para la denunciante, se traslade al funcionario denunciado hasta tanto se terminen las investigaciones del caso. 

➡️ Igualmente el comisionado Castillo realizó la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público.

Acuerdan reglamento de visitas familiares ampliadas para mujeres privadas de libertad en la penitenciaría “Casa del Buen Pastor”

El proyecto de REGLAMENTO INTERNO DE VISITAS FAMILIARES AMPLIADAS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES PARA MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD EN LA PENITENCIARÍA DE MUJERES “CASA DEL BUEN PASTOR”, documento elaborado para posibilitar el levantamiento de restricciones y garantizar el derecho al mantenimiento del vínculo familiar, fue validado por la mesa interinstitucional.

  

Esta semana se llevó a cabo una reunión más entre las coordinadoras de pabellones de las mujeres privadas de libertad y los/as representantes de las instituciones integrantes de la mesa de diálogo impulsada por el Mecanismo Nacional Prevención de la Tortura (MNP), entre ellas Ministerio de Justicia, Ministerio de la Niñez y a la Adolescencia, Ministerio de la Mujer, Ministerio de la Defensa Pública, Corte Suprema de Justicia, Dirección de la cárcel de mujeres El Buen Pastor y – por la sociedad civil- Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, con el apoyo de la oficina del  Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH).

 

Estas acciones fueron acompañadas y coordinadas desde el MNP por la comisionada Sonia Von Lepel y el comisionado José Antonio Galeano.

 

La revisión del proyecto de reglamento y su consecuente acuerdo se da en respuesta a los reiterados reclamos anteriormente expuestos en una nota firmada por la población de dicha penitenciaría, en la cual solicitaban se restituyan las visitas prolongadas de sus hijos e hijas que tenía anterior a la pandemia, y la ampliación de las visitas sociales. 

 

En este marco el MNP realizó la convocatoria a las instituciones vinculadas a fin de avanzar en el documento que responde al respeto a dos principios: el restablecimiento y el fortalecimiento del vínculo familiar (entre un niño, una niña o un/a adolescente, con su madre, el cual no debe ser interrumpido bajo ninguna circunstancia); y el interés superior del/la niño/a (toda medida que se adopte respecto al niño o adolescente estará fundada en su interés superior).

 

El reglamento tiene por finalidad establecer el procedimiento para garantizar el derecho de las visitas familiares ampliadas de NNA y  son usuarias las mujeres con hijos/as menores de edad que no convivan en el establecimiento penitenciario con sus madres. 

Este documento consensuado será presentado al Ministerio de Justicia, como ente responsable del sistema penitenciario, para su aprobación final.

MNP en diálogo con el Ministerio del Interior

Hoy, los integrantes de la Comisión Nacional del MNP, los/as comisionados/as Lourdes Barboza, Orlando Castillo, Elizabeth Flores y José Carlos Rodríguez, recibieron al ministro del Interior, Federico A. González, en visita protocolar. 

El objetivo del encuentro fue abordar temas de interés tanto para el MNP y el MI como lo relacionado al monitoreo y seguimiento de la situación de la población privada de libertad en establecimientos policiales y uso debido de la fuerza. Como resultado de la reunión, se comprometió la prosecución del diálogo entre ambas instituciones, con la intención de articular acciones para el cumplimiento de las recomendaciones del MNP.

El MNP fue creado por la Ley 4288/2011, conforme el mandato del Protocolo facultativo de la Convención contra la Tortura, para prevenir prácticas de torturas y proteger a las personas privadas de libertad o en situación de encierro que pudieran sufrir torturas y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

 

MNP recibió a alto funcionario regional de la ACNUDH

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura recibió hoy la visita del Representante Regional de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH), Jan Jarab, quien se encuentra en misión oficial en Paraguay.

El alto funcionario de ACNUDH fue recibido por las comisionadas y los comisionados integrantes de la Comisión Nacional de Prevención contra la Tortura integrado por: Lourdes Barboza, Orlando Castillo, Elizabeth Flores, José Antonio Galeano, José Carlos Rodríguez y Sonia Von Lepel. 

La comitiva de la ACNUDH estuvo integrada además por el Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Paraguay, Mario Samaja; el Asesor en Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Paraguay, José Galeano; y el Consultor en Derechos Humanos de la Oficina ACNUDH en nuestro país, Javier Mendoza. 

En la ocasión las autoridades del MNP socializaron aspectos relacionados con las poblaciones en situación de encierro que corresponden a los ámbitos de su intervención institucional, especialmente temas relacionados a las personas privadas de libertad bajo custodia del Estado, el sistema de Justicia, la niñez institucionalizada, el abordaje de género y no discriminación en la política de privación de libertad, entre otros. 

Por su parte, el alto funcionario de ACNUDH destacó la importancia del MNP como institución aliada en el marco de los objetivos de las Naciones de Unidas de promoción de los derechos humanos. 

Creada en 2009, la Oficina Regional para América del Sur colabora con las instituciones estatales, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones regionales e internacionales y las Naciones Unidas a fin de fortalecer las capacidades de estas instancias para promover y proteger todos los derechos humanos. Actualmente, la Oficina establece convenios de trabajo con los Gobiernos y otras entidades en siete países -Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay- a fin de proporcionar asistencia técnica en la elaboración de leyes y políticas, así como formación y capacitación en todas las esferas temáticas.

 

Página 18 de 53