Noticias

Proclamación de nuevos integrantes de la Comisión Nacional de Prevención contra la Tortura

El Órgano Selector proclamó hoy a los/as  tres nuevos miembros titulares de la Comisión Nacional, autoridad máxima del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de Paraguay. La Comisión Nacional está integrada por seis comisionados/as titulares, que duran cinco años en sus funciones.

La elección estuvo a cargo del Órgano Selector, instancia integrada para el efecto por tres personas electas por organizaciones de la sociedad civil y tres personas designadas por los poderes del Estado. 

 

Conforme la decisión, fueron electos:

  • Claudia Patricia Sanabria: Abogada, máster en Derecho de Familia e Infancia, experta en Políticas Sociales de Infancia, máster en Globalización, Desarrollo y Cooperación, y doctoranda en Ciencias Jurídicas. Trabaja en el ámbito de las políticas públicas de infancia desde el año 2004. Docente de pregrado y postgrado, investigadora y autora de textos relacionados con derechos humanos, género, derechos de la niñez y la adolescencia, políticas públicas, salud pública. 

 

  • Renzo Alejandro Cristaldo: Abogado, Máster en Derecho, Diplomado en Derechos Humanos y Procesos de Democratización, Especialista en docencia universitaria, ex Procurador Delegado en la Procuraduría General de la República. Miembro de la sección paraguaya de Amnistía Internacional y Autor del libro: “El derecho de no contacto de pueblos indígenas en aislamiento voluntario: ¿un derecho constitucional no enunciado?”. 

  • Magdalena María Palau: Psicóloga clínica y terapeuta familiar, post grado en construccionismo social, con maestría en políticas sociales y derechos humanos de niñez y adolescencia. En el campo social introdujo una mirada clínica del trabajo terapéutico con niños y familias para la atención directa a niños. Autora y co-autora de materiales sobre la temática. Trabaja con adolescentes que quedaron viviendo en instituciones de protección y en el área de la investigación en estos temas.

 

 Integrantes del Órgano Selector: 

  • Por la sociedad civil: Liz Torres (presidenta), Verónica Seraffini (secretaria), Dante Leguizamón.
  • Por los poderes del Estado: Edgar Vázquez (Legislativo), Camilo Torres (Judicial) y Carlos Trapani (Ejecutivo).

Adolescentes en privación de libertad en iniciativa cinematográfica

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) acompaña el proyecto cinematográfico Cartas Oscuras, a ser desarrollados en los Centros Educativos de Adolescentes en conflicto con la ley penal, bajo la dirección de la cineasta Lía Dansker. 

 

La iniciativa consiste en el desarrollo de talleres de audiovisuales con contenido de formación técnica y artística que contribuirán en el proceso de reinserción social de los y las adolescentes. 

 

Los dos primeros talleres se realizaron en el Centro Educativo Virgen de Fátima de Asunción, con siete  adolescentes mujeres. Este encuentro contó con el acompañamiento de la directora de Comunicación del MNP, Natalia Ruiz Díaz Medina, a fin de facilitar el apoyo y las herramientas necesarias para el logro del objetivo propuesto. 

 

Cartas oscuras narra la video conversación entre adolescentes en privación de libertad de México, Argentina y, ahora, de Paraguay. A partir de un taller audiovisual, donde aprenden herramientas de lenguaje cinematográfico, los protagonistas crean video cartas para enviárselas a jóvenes de otros centros. A través de estas pequeñas películas, que escriben, filman, reciben y contestan, cuentan sus historias, deseos y secretos y crean un puente cultural entre mundos que intenta derribar, o por lo menos, mitigar el encierro. Este ensayo documental propone, además, una reflexión crítica sobre la relación entre palabra, acción y ley.

 

La Comisión Nacional del MNP resolvió, durante su sesión ordinaria del 1 de diciembre del corriente, declarar de interés institucional el referido proyecto, considerando de vital importancia para el avance en la creación de una sociedad más justa e inclusiva.  

 

 

 

MNP entregó reconocimiento a personas destacadas en la prevención de la tortura 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) entregó “Paraguay libre de Tortura” - Reconocimiento a buenas prácticas para la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, en su edición 2022.

 La iniciativa del MNP tiene por objetivo estimular y promover las acciones tendientes a la prevención de la tortura y la plena garantía de los derechos humanos. El reconocimiento es otorgado a personas y/o grupo cuya labor en los diferentes ámbitos, públicos o privados, señalados por la Ley 4288/11, haya sido destacada en la temática mencionada.

 Los seleccionados 2022 son: 

 

  • Amadeo Velázquez, por la documentación gráfica de la situación de las personas indígenas privadas de libertad que derivó en la muestra fotográfica a través de la cual se narra la situación de dicha población.

 

  • María Casilda Alvarenga Cabral, desde su desempeño como Directora de Extensión, Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de Itapúa, es una pieza clave en la organización y promoción de la difusión de la temática del MNP en el ámbito académico. 

  • Víctor Hugo Benítez Medina, actual Director de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores, desde cuyo cargo ha facilitado y abogado por las acciones promovidas desde el MNP para la consecución de los objetivos de garantía de derechos y prevención de la tortura en un marco de intervención interinstitucional.

  • Carlos Pérez Cáceres, por su incansable, tesonero y abnegado trabajo por el rescate de la memoria, por constituir un aporte sustantivo en materia de prevenir la tortura desde el conocimiento rigurosamente documentado de nuestra historia reciente.

  • Ruth María Regina Irala Rivas, por su lucha por la ‘desmanicomialización’ del Hospital Psiquiátrico; activa participación en la revisión y propuestas de cambios en la Ley de Salud Mental, por la Red Feminista de Salud Mental y posteriormente por ALAMES, junto a otras organizaciones de la sociedad civil.

  • Carlos Alberto Arestivo, desde su rol de Presidente de la Sociedad de Psiquiatría formó parte del proceso de elaboración de la ley de Salud mental recientemente promulgada, donde se establece que el Ministerio de Salud debe abrir las salas de asistencia a pacientes con problemas en salud mental, porque es un Derecho humano que las personas tengan en las cercanías de sus hogares un servicio de Asistencia.

El acto se llevó a cabo en el Auditorio María Luisa Puertas, el 16 de diciembre de 2022, con la participación de representantes de instituciones públicas y privadas, invitados especiales y familiares y amigos de las personas agasajadas por el MNP. 

 

 

MNP en la elaboración del Manual de Integridad Policial

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) participó de las jornadas taller para la elaboración del Manual de Integridad Policial, a fin de identificar nudos críticos y dinámicas en torno a la construcción de dicha herramienta. 

Los encuentros se llevaron a cabo el 22, 23 y 24 de noviembre pasado, en el local del Consejo de Gobernadores. 

La facilitación del taller estuvo a cargo de los expertos asociados de ILANUD (Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente): Luciana Casal y Carlos Alessandro, así como el consultor Gerson Velásquez, encargado de la elaboración del modelo de re funcionalización de las Comisarías.

El trabajo se realizó con participación en el intercambio de experiencias, los cuales servirán de línea de base para el documento final a ser presentado este mes de diciembre. Desde el MNP se compartió la compilación de las recomendaciones dirigidas al ámbito policial. 

Asistieron los/as comisionada/as comisionados/as del MNP José Carlos Rodríguez y Elizabeth Flores, junto con las técnicas Alejandra Fernández y Beatriz Fleitas.

Instituciones y dependencias participantes: Policía Nacional, Dirección General de Prevención y Seguridad, Dpto. Seguridad Ciudadana de Asunción, Centro de Capacitaciones del Instituto Superior de Estudios Policiales, Departamento de la Comisión Permanente de Leyes y Reglamentos COPELER, Departamento de Transparencia y  Anticorrupción, Dpto. Relaciones Publicas, Dpto. de Derechos Humanos; Ministerio del Interior, Viceministerio de Asuntos Políticos, Dirección General de Transparencia y Anticorrupción, Dpto. Relaciones Publicas, Dirección General de Planeamiento y Control, Dirección de Derechos Humanos; Ministerio Publico y Secretaría Nacional Anticorrupción.

 

Página 12 de 53