Noticias

El MNP rinde cuentas de su gestión 2022

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) rinde cuentas de su actuación institucional, a través de la presentación de su Informe Anual de Gestión 2022, ante los tres poderes del Estado y la ciudadanía.

El acto se llevó a cabo en el salón bicameral del Congreso Nacional y la apertura estuvo a cargo del presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores, senador Blas Lanzoni; y la presidenta de turno del MNP, comisionada Sonia Von Lepel. Por su parte, el comisionado Orlando Castillo realizó la presentación de los hallazgos y las recomendaciones del Informe.

Este documento condensa las acciones de monitoreo y seguimiento desarrolladas en el marco del plan operativo anual del MNP, investigaciones y articulaciones con organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, así como las recomendaciones dirigidas a los diferentes estamentos del Estado e informes elevados a instancias internacionales.  

El informe de gestión es una rendición de cuentas institucional y pretende ser un instrumento político que posibilite y proyecte cambios en el comportamiento de agentes del Estado, transformaciones en las políticas sociales y modificaciones en la legislación.

El MNP fue creado por la Ley 4288/2011, conforme al mandato del Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura, para prevenir estas prácticas y proteger a las personas privadas de su libertad o en situación de encierro que pudieran sufrir tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes

ACCEDA AL INFORME ANUAL DE GESTIÓN DE 2022

 

    

 

    

 

Diálogo internacional sobre prevención de la tortura de personas LGTBTI+ privadas de libertad

 

 

Representantes de los MNP de América Latina intercambiaron experiencias, desafíos, lecciones aprendidas y mejores prácticas para prevenir la tortura y el maltrato de personas LGTBTI+ privadas de libertad.

La comisionada Claudia Sanabria tuvo a su cargo la representación institucional del MNP de Paraguay, aportando datos de actualidad y una reseña del contexto en el cual se halla la referida población dentro del sistema penitenciario nacional.

La mesa redonda fue organizada por el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura del Perú y el Instituto de Derechos Humanos de la Asociación Internacional de Abogados (IBAHRI).

El encuentro tuvo el objetivo de identificar medidas efectivas para prevenir la tortura, los malos tratos y la detención arbitraria por parte de la policía y las fuerzas de seguridad, así como para garantizar que las personas LGBTI+ privadas de libertad no sean discriminadas y sancionadas por su orientación sexual o identidad de género.    

 

 

MNP recibe información sobre uso de dispositivo de energía conducida (armas de electrochoque) por parte del personal policial

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) participó hoy de una reunión convocada por el Ministerio del Interior, con el objetivo de socializar el protocolo de uso del Dispositivo de Energía Conducida (DEC), más conocido como armas de electrochoque o armas Taser, para el personal de la Policía Nacional e informar sobre su empleo efectivo en los procedimientos del Grupo Lince.

Este encuentro contó con la presencia del comisionado del MNP Renzo Cristaldo, así como de representantes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), José Galeano y Felipe González, este último en forma telemática desde Santiago de Chile.

En la oportunidad, el viceministro de Seguridad Interna, Crio. Gral. Insp (R) Mateo Cuéllar, junto al jefe del Grupo Lince, Comisario Principal Gustavo Ruiz Díaz, y el Oficial Inspector Alfredo Gómez Pesoa, presentaron el contenido del protocolo, en el que se establece el alcance del uso del dispositivo, en concordancia con el Manual del Uso de la Fuerza, y sus prohibiciones.

El MNP solicitó la entrega del protocolo para una revisión técnica más detenida y formar una posición, así como evaluar la posibilidad de acompañar las capacitaciones del personal policial. 

 

Derecho al voto de las personas privadas de libertad, tema de intercambio con MNP de Argentina

 

Los Mecanismos de Prevención de la Tortura (MNP) de Paraguay y Argentina dialogaron sobre el derecho al voto de las personas privadas de libertad que no cuentan con sentencia definitiva.

La experiencia legislativa y operativa del ejercicio del derecho al sufragio por parte de personas privadas de libertad (PPL), los desafíos, aspectos logísticos, características y formas, fueron los temas principales que la presidenta de turno, Sonia Von Lepel y los comisionados nacionales Orlando Castillo y Magdalena Palau plantearon en la mesa de trabajo con sus pares de la Argentina.

El encuentro llevado a cabo por el MNP de Argentina, Chile y Paraguay tuvo como fin compartir experiencias de trabajo en los campos de intervención de cada uno de los MNP, buscando el fortalecimiento mutuo y el aprendizaje colectivo de las acciones que se realizan en estos tres países.

En la reunión general se conversó principalmente sobre las formas de organización y desarrollo de las visitas de monitoreo, teniendo en cuenta las distintas áreas de intervención de los MNP. Posterior a ello, los comisionados del MNP de Paraguay mantuvieron una reunión temática con sus pares de Argentina, donde abordaron la problemática de paraguayos privados de libertad en cárceles argentinas, de ciudadanos argentinos en cárceles paraguayas, además del derecho al voto por parte de PPL.

Como resultado de la reunión se acordó trabajar de manera conjunta en la elaboración de materiales que ayuden a las PPL a entender los procesos de expulsión o de traslado de condenados privados de libertad. Es importante señalar que de estos intercambios participó la asesora del CNPT de Argentina y miembro del Subcomité para la Prevención de la Tortura de Naciones Unidas y Presidenta de ACiFaD, Andrea Casamento.

Estas reuniones se mantienen en el marco de la participación de los comisionados nacionales en el III Foro Mundial de Derechos Humanos que se celebra esta semana en la ciudad de Buenos Aires y termina el viernes 24 de marzo.

 

Página 8 de 53