Noticias

Encuentro de análisis sobre el ámbito de salud mental

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) organizó un encuentro análisis, en el marco de sus acciones de monitoreo de seguimiento de Hogares Sustitutos en el ámbito de salud mental.

El espacio de diálogo tuvo como objetivo intercambiar y socializar pareceres en torno a la salud mental y el abordaje desde la desmanicomialización. En la ocasión, Carlos Arestivo y Heve Otero compartieron miradas y experiencias sobre la instalación de prácticas anti-manicomiales en los años 70s y 80s en el Hospital Psiquiátrico de Asunción. Agustín Barúa sumó sus reflexiones y posicionamiento sobre las respuestas centradas en la comunidad y en consonancia con la mirada antimanicomial.

Carlos Arestivo, desde su rol de Presidente de la Sociedad de Psiquiatría, formó parte del proceso de elaboración de la ley de Salud mental, recientemente promulgada, donde se establece que el Ministerio de Salud debe abrir las salas de asistencia a pacientes con sufrimiento psíquico, en lugares cercanos a su residencia, como derecho humano básico que debe ser respetado.

Agustín Barúa es psiquiatra e investigador y tiene una maestría en antropología social. Es referente de la psiquiatría comunitaria y se desempeñó como escabino del MNP en varias visitas de monitoreo. 

Heve Otero es psicóloga e investigadora social en derechos humanos de la niñez y la adolescencia. Es referente en el desarrollo de redes de organizaciones no gubernamentales a nivel país. 

El encuentro contó con la participación de la comisionada Magdalena Palau y los comisionados Renzo Cristaldo y José Carlos Rodríguez, las escabinas Diana Lesme e Irina Villagra, así como miembros del equipo técnico del MNP. 

La actividad forma parte de las iniciativas del MNP para la capacitación general sobre ejes transversales de su misión institucional, en este caso, el encierro como respuesta a personas con problemas de salud mental.

 

  

 

Diálogo sobre prevención de la tortura con agentes policiales

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura desarrolló hoy la Charla de sensibilización para el personal policial en la prevención de la tortura, en la sede del Instituto Superior de Educación Policial (ISEPOL - LUQUE).

 

La apertura del evento contó con la participación del ministro del Interior, Federico González; el comandante de la Policía Nacional, Comisario Gral. Gilberto Fleitas, el director del ISEPOL, Comisario Gral. Hugo Aguilera; y el Asesor del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, José Galeano Monti.

 

Los temas: Rol del MNP en la prevención de la tortura, comisionada Sonia Von Lepel; Las garantías procesales en las primeras horas de la detención, fiscal delegada de la Fiscalía de Luque, Sandra Ledesma; Las salvaguardas en las primeras horas de la detención / Adolescentes en conflicto con la ley penal, comisionado Orlando Castillo; Las salvaguardas en las primeras horas de la detención de personas que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad, comisionada Claudia Sanabria; y Análisis de casos a partir de los informes de intervención, comisionado Renzo Cristaldo.

 

Esta primera jornada de una serie de encuentros en el ámbito policial convocó especialmente a agentes policiales de Luque y Areguá.

 

 

 

 

 

 

Diálogo MNP con la Corte Suprema de Justicia

 

 El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) en audiencia con la ministra de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Carolina Llanes, con el objetivo de avanzar en acciones conjuntas en torno temas de interés interinstitucional.

 Los y las comisionados/as del MNP Sonia Von Lepel, presidenta de turno; Orlando Castillo y Renzo Cristaldo, conversaron con la alta autoridad de la CSJ sobre los temas y/o problemáticas más preocupantes para el MNP relacionados al ámbito penitenciario. 

 Entre los temas abordados figuran el uso excesivo de la prisión preventiva, la situación de las personas con enfermedades terminales privadas de libertad y poblaciones que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.  

 Las autoridades del MNP y CSJ definieron trabajar en un plan piloto para reducir el hacinamiento por circunscripción judicial y población específica. 

 Asimismo se resolvió la organización de un conversatorio sobre la socialización de la acordada que regula la excepcionalidad de la prisión preventiva en la Circunscripción Judicial del Guairá. Esta actividad se dará en el marco del plan piloto de incidencia para el cumplimiento de las recomendaciones del MNP a la Penitenciaría Regional de Villarrica.

Avances y desafíos para la erradicación de la tortura

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura presentó hoy un resumen de la situación de las causas remitidas al Ministerio Público, a lo largo de una década de vida institucional, así como los hallazgos y recomendaciones en diferentes ámbitos de intervención.

Fue en el marco de un acto llevado a cabo en el Museo de las Memorias, en conmemoración del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura. 

El evento fue organizado por el MNP de manera conjunta con el Fundación Celestina Pérez de Almada, la Mesa Memoria Histórica y Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).

La apertura del acto estuvo a cargo de María Stella Cáceres, directora del Museo de las Memorias - Dictadura y Derechos Humanos; y el desarrollo del panel contó con el testimonio de Blanca Florentín, ex presa política, miembro de la organización Codelucha y víctima de tortura. 

Por su parte, la comisionada nacional Sonia Von Lepel, presidenta de turno del MNP, brindó un repaso sobre el Estado paraguayo y la prevención de la Tortura y malos tratos penas crueles, inhumanos o degradantes, específicamente acciones del MNP.

A modo de participación internacional, el evento contó con participación remota de Sebastián Cabezas, presidente del Comité para la Prevención de la Tortura Chile, con un breve análisis de actualidad en contexto regional.

En la ocasión, en representación de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), José Galeano Monti compartió el mensaje institucional por la fecha de conmemoración. 

 

94 causas y solo dos condenas 

Desde el 2013 hasta la fecha, el MNP remitió 94 causas penales. Del total de causas remitidas por el MNP, el 72% fueron caratuladas como lesión en el ejercicio de las funciones públicas y el 18% como tortura, que son dos de los tipos penales en los cuales la Fiscalía de Derechos Humanos tiene intervención.  

En el mes de marzo de este año, se pudo constar que, del total de causas remitidas, 34% de ellas fueron archivadas, y el 46% se encuentra en proceso de investigación. 

En cuanto a condena, se cuenta con un porcentaje muy bajo, solo se condenaron en dos de las 94 causas remitidas, que equivale al 2% del total. 

Del análisis de las denuncias formuladas, se evidencia que los denunciados pertenecen en mayor porcentaje al sistema penitenciario, el 38% y, en segundo lugar, a la Policía nacional con 24%, y 9% son educadores de centro educativo, siendo víctimas adolescentes afectados en su libertad, conforme se puede ver más abajo en el gráfico. 

 

 

 

Página 5 de 54