Noticias

MNP realizó monitoreo de hogares abrigo para niñas, niños y adolescentes

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) realizó el monitoreo a hogares de abrigo para niñas, niños y adolescentes privados del cuidado de sus padres, con el objetivo de una inspección general de las condiciones de los establecimientos. La coordinación de las visitas estuvo a cargo de la comisionada nacional Lourdes Barboza y participaron la directora de Monitoreo, María Limpia Díaz, y las escabinas Alicia Mingo, Analía Fresco y el escabino Sergio Guillén.  

El MNP visitó el pasado 21 de agosto el Hogar Abrigo Guadalupe, ubicado en Asunción, donde se observó la situación en la que viven los niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años privados del cuidado de sus padres así como también de los jóvenes que residen en el lugar con fines educativos. En tanto, el 22 de agosto el MNP llegó hasta el Hogar Santa Luisa de Marillac, situado también en la capital, donde viven en internado niñas, adolescentes y jóvenes mayores de edad que residen con fines educativos.

La serie de visitas concluyó el 23 de agosto con el monitoreo del Centro de Convivencia Pedagógica Ñemity, situado en San Lorenzo, dependiente del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia. Durante la visita se pudo valorar diferentes aspectos de la atención brindada a niños, niñas y adolescentes que residen en el lugar.

El MNP tiene como función visitar los lugares donde existan personas en situación de encierro, internadas, privadas o afectadas en su libertad para conocer la documentación disponible, las condiciones de habitabilidad, de seguridad, sanitarias, de vida en general y cumplimiento de legalidad, desde un enfoque preventivo que exige una mirada integral de los derechos humanos.

Tras las visitas, el MNP eleva un informe con las recomendaciones a las autoridades competentes con el fin de prevenir la tortura y malos tratos, de acuerdo con las normas del sistema jurídico nacional o internacional.

 

     

Hogar Abrigo Guadalupe                                                                        Santa Luisa de Marillac 

 

MAYOR INFORMACIÓN

Comisionada nacional Lourdes Barboza, 0972436990

MNP y Fundación Tutator unen esfuerzos para promover los derechos humanos y la prevención de la tortura

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) y la Fundación Tutator firmaron un convenio de acción interinstitucional con el objetivo de promover la vigencia plena de los derechos humanos en los ámbitos comunes de acción, mediante la coordinación e impulso de diferentes acciones.

La firma del convenio se llevó a cabo este lunes 16 de setiembre de 2019 y estuvo a cargo del comisionado José Antonio Galeano, por el MNP, y el representante de la Fundación Tutator, Orlando Castillo.

La Fundación Tutator es una institución suiza que tiene la misión de utilizar la tecnología para mejorar sustancialmente los diferentes servicios sociales tales como la justicia, la protección, la inmigración, etc.; trabaja contra la deshumanización de los servicios sociales mediante el diseño de herramientas de automatización que conviertan al beneficiario de nuevo en una persona, en lugar de ser sólo un número o una estadística.

El MNP tiene entre sus funciones establecer y mantener relaciones tanto a nivel nacional como internacional con instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y entidades académicas, para el desarrollo de acciones conjuntas para la prevención de la tortura.

En este marco de acción, se acuerda llevar adelante actividades de intercambio, capacitación, investigación y cooperación dentro del ámbito de competencia de las partes; la Fundación Tutator y el MNP se comprometen a vincular a sus integrantes del Equipo Técnico para coadyuvar en las actividades misionales del MNP; así como llevar adelante cualquier otra modalidad o acción, de intercambio y cooperación dentro del ámbito de competencia de las partes.

El presente convenio tiene una duración de dos años desde la fecha de su suscripción y podrá ser renovado de común acuerdo entre las partes.

 

PARA MAYOR INFORMACIÓN:

Comisionado del MNP, José Antonio Galeano. Cel.: 0981471484.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura elevó informe sobre los hechos de violencia en el Centro Educativo de Itauguá

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) elevó su informe de intervención sobre los últimos hechos de protesta y represión de adolescentes y jóvenes privados de libertad en el Centro Educativo de Itauguá. 

Según la información y testimonios relevados por el MNP, los sucesos del pasado 19 de agosto podrían haber sido evitados atendiendo los reclamos sucesivos de los adolescentes y jóvenes privados de libertad a la dirección de la institución y otras instancias del Ministerio de Justicia. 

El MNP recabó datos sobre situaciones de malos tratos y tortura permanente por parte de guardias del Centro Educativo de Itauguá y de abuso del uso de la fuerza por parte del personal policial en el momento de la represión de la protesta; se registró varias heridas y lesiones en los adolescentes. 

El MNP hace un llamado sobre las medidas adoptadas como los 37 traslados de los adolescentes y jóvenes a otros centros educativos (6) y penitenciarías (17), alejándolos de sus vínculos familiares y de sus juzgados y defensores. 

El MNP ha recomendado en distintas oportunidades al Ministerio de Justicia sobre la necesidad de intervenir integralmente en estas situaciones y elaborar un protocolo de crisis, entre otras acciones. 

El MNP recomienda iniciar un sumario y separar temporalmente al director del Centro del contacto directo con la población privada de libertad; así como iniciar el sumario y establecer la separación inmediata de los guardias identificados estableciendo de esta manera protección de las represalias a los adolescentes que habrían sufrido tortura y malos tratos por parte de los mismos.  

ACCEDA AL INFORME DEL INTERVENCIÓN CENTRO EDUCATIVO ITAUGUÁ

MAYOR INFORMACIÓN: Comisionado Dante Leguizamón, 0981555430

 

MNP avanza en plan de incidencia para el cumplimiento de sus recomendaciones a la labor policial en Itapúa

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) prosigue el Plan de Incidencia para el cumplimiento de sus recomendaciones en ámbitos afectados a la labor policial, con el objetivo de lograr una articulación entre las diversas instituciones del Estado que tienen responsabilidad en la gestión y custodia de personas privadas de libertad durante los primeros momentos de la detención. 

Esta iniciativa apunta asimismo a involucrar a la sociedad civil y la academia, a partir de sus respectivos roles para fortalecer la labor de las instituciones y el acceso de las personas a sus derechos fundamentales.

Las comisionadas del MNP, Lourdes Barboza y Elizabeth Flores, visitaron recientemente Itapúa, a los efectos de implementar el plan elaborado a partir de las visitas realizadas a más de 10 comisarías pertenecientes a este departamento así como de Alto Paraná y San Pedro, en 2018.

Como parte de las actividades desarrolladas, se resalta la reunión con Ruth Emilia Yesa y Lourdes Sofía Gómez, representantes de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay y la Universidad Nacional de Itapúa, respectivamente. En la ocasión se abordaron aspectos referidos a la posibilidad de alianzas que permitan la realización de actividades de extensión universitaria y formación, en los temas relacionados a la acción policial durante la custodia de personas sometidas a detención.

Igualmente se realizó un encuentro con agentes policiales de la zona, graduados como instructores en Normas Internacionales de Derechos Humanos aplicados a la Función Policial, a efectos de intercambiar pareceres sobre la posibilidad de incrementar las oportunidades de capacitación en temas relativos a Procedimientos Policiales con perspectiva de Derechos Humanos. Se contó con la presencia de los agentes Víctor Rodas Almirón y Cristhian Esquivel Armoa, así como la Lic. Carmen Rivarola, funcionaria de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. 

Asimismo se llevó a cabo una reunión con el director del Hospital Regional de Itapúa, Fernando Martínez, a quien se informó sobre los hallazgos y recomendaciones del informe sobre Comisarías realizado en el 2018. Fue con la finalidad de intercambiar información e ideas sobre actividades que pudieran llevarse a cabo, en el marco del cumplimiento de las recomendaciones atinentes al área de salud.

 

   

 

   

Página 39 de 53