Los/as comisionados/as nacionales del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura Sonia Von Lepel, Orlando Castillo, Claudia Sanabria, Renzo Cristaldo, Magdalena Palau y José Carlos Rodríguez, se reunieron esta semana con el recientemente designado presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores, senador Mario Varela.
Este encuentro fue propicio para la presentación de la máxima autoridad del MNP y la socialización de la agenda y la línea de trabajo que se ha venido desarrollando con la citada instancia, en periodos legislativos anteriores, en la defensa y promoción de los derechos humanos en los ámbitos de privación o afectación de la libertad.
El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura en conversaciones con agencias del sistema de las Naciones Unidas.
Las/el comisionadas/o nacionales Sonia Von Lepel, Claudia Sanabria y Orlando Castillo se reunieron con Víctor Vidal, Eduardo Allende y Mónica Ríos, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD; y José Galeano Monti, asesor del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos - ACNUDH.
El encuentro tuvo por objetivo identificar prioridades comunes en materia de cooperación técnica e interinstitucional para la vigencia de los derechos humanos en el sistema penitenciario y establecer prioridades en la agenda de trabajo, en el marco del proceso de transición gubernamental.
El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) desarrolló una segunda etapa de acciones en el marco del plan de incidencia con autoridades públicas y referentes de la sociedad civil en Villarrica, a fin de promover el cumplimiento de sus recomendaciones, especialmente en el ámbito penitenciario y de niñez institucionalizada a nivel local.
El MNP brindó información sobre los alcances de su misión como entidad del Estado, los hallazgos en los diferentes ámbitos de intervención, las estadísticas de la situación penitenciaria y la importancia de la participación ciudadana en las acciones de prevención de la tortura.
Estas actividades fueron coordinadas por los/as comisionados/as nacionales Renzo Cristaldo Garay y Magdalena Palau, con el acompañamiento del comisionado Orlando Castillo.
Administración municipal
La agenda se inició con la reunión mantenida con el intendente municipal, Magín Benítez, y el asesor jurídico de la Municipalidad, Víctor Escobar. En la ocasión, el MNP explicó el alcance de su mandato misional e informó sobre las recomendaciones elevadas al gobierno municipal de la capital del departamento de Guairá, relacionadas con la Penitenciaria Regional de Villarrica y con los hogares de niños, niñas y adolescentes. En el ámbito penitenciario se insistió en la necesidad de monitorear la existencia de sistemas de prevención contra incendios, con apoyo del cuerpo de bomberos voluntarios de la ciudad. Ya en el ámbito de la niñez y adolescencia, la posibilidad de apoyar a quienes se encuentran institucionalizados/as con cursos y actividades extracurriculares.
Sistema de justicia
El MNP estuvo en audiencia con el presidente del Consejo de Administración y miembro del Tribunal de Apelación en lo Penal de la Segunda Circunscripción del Guairá, magistrado Juan Carlos Bordón; con la jueza penal de Ejecución, Marlene Romero Farías; y con los jueces penales de Garantías Derlis Jhony Duarte y Marcela Mallorquín.
Entre los temas, se abordó la problemática del hacinamiento de la población penitenciaria y la situación de la prisión preventiva, coincidiendo en la necesidad fortalecer acciones de concientización y diálogo.
En el mismo orden de acciones, se llevaron a cabo reuniones con magistrados del fuero de la niñez y adolescencia. Iniciaron con las juezas de Primera Instancia, Sandra Núñez y Claudia Cabrera, de la que participó también la defensora especializada, Sandra Gallinar. Con ellas se conversó sobre los periodos largos de institucionalización de niñas, niños y adolescentes; así como la necesidad realizar un trabajo mejor y más articulado con instancias del Ministerio de Niñez. Por otro lado, también hubo un encuentro con el magistrado Rubén Darío Talavera, del Tribunal Apelación Niñez y Adolescencia, a quien se le brindó información sobre las recomendaciones y actividades del MNP en el ámbito.
Socialización de lo relevado
El MNP hizo una devolución de sus informes, con sus hallazgos y recomendaciones, a los responsables de los Hogares de niños, niñas y adolescentes Tesapé Pora, de Villarrica, y San José, de Itapé. El relevamiento se realizó durante la visita anterior al departamento de Guairá.
Participación de la comunidad
También se llevó a cabo un encuentro con referentes sociales a fin de articular las acciones de incidencia a nivel local. Durante la reunión se expuso el trabajo que realiza el MNP, la situación de la población en contexto de encierro a nivel local y la importancia de la participación ciudadana para la consecución de sus objetivos, a través de la figura del escabinado, el voluntariado y las alianzas.
El espacio de diálogo contó con la presencia de integrantes de la Pastoral Penitenciaria, la Pastoral Social y la Asociación de Voluntariado Gua’i.
Monitoreo a penitenciaría y participación de expertas extranjeras
Durante esta gira se llevó el monitoreo de la Penitenciaría Regional de Villarrica, con el objetivo de relevar información específica sobre situación de la infraestructura, el acceso a la Justicia, a la atención de salud, a la educación; así como situaciones de tortura y malos tratos.
Se observó de manera especial el nivel de cumplimiento de las recomendaciones realizadas por el MNP, en monitoreos anteriores.
Cabe indicar que esta visita contó con el acompañamiento de las expertas Mariana Lauro y Mariana Chiantanetto, de la Procuración Penitenciaria de la Nación, de la Argentina, en misión de intercambio con el MNP (ccoperación FO-AR, con la República Argentina). Las mismas también visitaron el Centro Educativo Sembrador de adolescentes en conflicto con la ley penal.
Agenda de medios
El MNP contó con la cobertura y la difusión de sus actividades por parte de los medios de comunicación de Villarrica. Se tuvo la oportunidad de la cobertura para el Noticiero de Canal 8 Visión TV, y la participación en el programa La Voz de la República, República Radio-TV, con la conducción de Sandra Gamarra; y en Radio Satelital TV, programa En voz alta, bajo la conducción de Álvaro Boggino, y entrevista para el noticiero del mismo medio de comunicación.
Cabe señalar que el equipo del MNP que acompañó la visita estuvo integrado por Natalia Ruiz Díaz, María Elena Verdún, Fernando Encina, Beatriz Fleitas, Víctor Rocholl y Jorge Bogado.
El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) organizó un encuentro análisis, en el marco de sus acciones de monitoreo de seguimiento de Hogares Sustitutos en el ámbito de salud mental.
El espacio de diálogo tuvo como objetivo intercambiar y socializar pareceres en torno a la salud mental y el abordaje desde la desmanicomialización. En la ocasión, Carlos Arestivo y Heve Otero compartieron miradas y experiencias sobre la instalación de prácticas anti-manicomiales en los años 70s y 80s en el Hospital Psiquiátrico de Asunción. Agustín Barúa sumó sus reflexiones y posicionamiento sobre las respuestas centradas en la comunidad y en consonancia con la mirada antimanicomial.
Carlos Arestivo, desde su rol de Presidente de la Sociedad de Psiquiatría, formó parte del proceso de elaboración de la ley de Salud mental, recientemente promulgada, donde se establece que el Ministerio de Salud debe abrir las salas de asistencia a pacientes con sufrimiento psíquico, en lugares cercanos a su residencia, como derecho humano básico que debe ser respetado.
Agustín Barúa es psiquiatra e investigador y tiene una maestría en antropología social. Es referente de la psiquiatría comunitaria y se desempeñó como escabino del MNP en varias visitas de monitoreo.
Heve Otero es psicóloga e investigadora social en derechos humanos de la niñez y la adolescencia. Es referente en el desarrollo de redes de organizaciones no gubernamentales a nivel país.
El encuentro contó con la participación de la comisionada Magdalena Palau y los comisionados Renzo Cristaldo y José Carlos Rodríguez, las escabinas Diana Lesme e Irina Villagra, así como miembros del equipo técnico del MNP.
La actividad forma parte de las iniciativas del MNP para la capacitación general sobre ejes transversales de su misión institucional, en este caso, el encierro como respuesta a personas con problemas de salud mental.