EL MNP LLAMA AL MINISTERIO DE JUSTICIA AL CESE DE LA VIOLENCIA POR PARTE DE LAS AUTORIDADES PENITENCIARIAS AL INTERIOR DE LAS CARCELES, COMO UNICA RESPUESTA ANTE LOS CONFLICTOS SUCITADOS ENTRE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA
1. El MNP, en el marco de su misión de prevenir situaciones que podrían propiciar tortura o malos tratos en lugares en que se encuentran personas privadas de su libertad bajo custodia del Estado, ha realizado y realiza trabajos de monitoreo al interior de las instituciones carcelarias, recibiendo denuncias referidas a actos de violencia cometidos por autoridades penitenciarias, en distintas intervenciones en las cárceles del país. Por citar algunas, en estos últimos meses se han dado intervenciones violentas y vejatorias en las cárceles de Emboscada, Misiones, Ciudad del Este, Coronel Oviedo, y el viernes último, en Pedro Juan Caballero.
2. El MNP, en su último trabajo de monitoreo identificó practicas generalizadas de tortura y malos tratos, sumadas a altos niveles de conflictividad derivados del antagonismo entre grupos rivales del crimen organizado de base carcelaria; preocupa que a la fecha, ocupe el cargo del Director de la cárcel regional de Pedro Juan Caballero el señor Domingo Antonio Bazán, cuya gestión al frente de distintas instituciones penitenciarias fue objetada de manera reiterada y frontal por el MNP desde hace cuando menos ocho años, debido a sus comprobadas prácticas de tortura y malos tratos hacia las personas privadas de libertad a su cargo.
3. Es motivo de creciente preocupación el funcionamiento y el accionar del denominado GRAP (Grupo de Reacción de Agentes Penitenciarios), cuya creación no está debidamente documentada y cuyos integrantes actúan sin ningún protocolo que regule sus intervenciones, no llevan porta nombres identificatorios, cubren sus rostros con pasamontañas al momento de operar y crean zozobra entre la población penitenciaria por la violencia extrema que rodea sus procedimientos. El MNP ha recibido denuncias de PPL’s que han señalado al GRAP como un grupo que cuando fue llamado a intervenir sustrajo sus pertenencias.
4. El MNP asume el hecho, nunca desmentido por la realidad, de que las implicancias de estas prácticas, lejos de reprimir la existencia y el funcionamiento de grupos del crimen organizado de base carcelaria, los alienta, pues la población penal no involucrada se ve obligada a “enrolarse” para garantizar mínimamente su seguridad y sobrevivencia, por cuanto la supuesta "seguridad" que conllevan estas intervenciones no pasa de ser una ficción.
A la luz de estas consideraciones, el MNP ha llamado la atención, de manera reiterada, al Ministerio de Justicia sobre el uso excesivo de la fuerza como única respuesta a la actual situación de conflictividad, la cual nunca podrá ser superada por el camino de la violencia institucional y, en consecuencia, exige a las autoridades responsables del sistema penitenciario la adopción de medidas racionales y dialogadas que permitan la recuperación, por parte del Estado, del gobierno de las cárceles y disminuya la actual crispación que, de no atemperarse, puede dar lugar a una escalada de gravísimas e indeseadas consecuencias.
COMISIÓN NACIONAL
MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA TORTURA
Asunción, 26 de setiembre de 2022