Noticias

Autoridades del penal de Viñas Cue impiden ingreso al Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura a relevar información sobre hecho de tortura y malos tratos

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (MNP) se constituyó el día 30 de agosto en horas de la tarde en el penal de Viñas Cue, a fin de relevar información sobre denuncias de torturas y malos tratos y se le ha impedido el ingreso alegando que no se contaba con autorización de superiores. El MNP está facultado en virtud de la Ley N° 4288/2011 para ingresar a los lugares en donde se encuentren personas afectadas en su libertad, con o sin aviso previo, por lo que le preocupa que las FF.AA. impidan el trabajo de intervención.   

Por lo expuesto, se solicitó al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Santiago Peña, la apertura de un sumario tanto por los hechos de tortura y malos tratos que habrían ocurrido en el penal militar de Viñas Cue, así como, por impedir el trabajo del MNP. 

Casos similares ya habían sido denunciados en este establecimiento penal en el año 2019, sindicándose como presunto responsable a su actual director. Esto habría llevado a que varios denunciantes pidieran su traslado y en algunos casos, incluso, la pérdida del estatus militar.

En esta ocasión, la denuncia atribuiría responsabilidad sobre el director y un personal a su cargo, respecto de la renuncia de 16 personales militares por malos tratos y arrestos que consideran fueron arbitrarios e ilegales y no regidos por la normativa militar.

Ante estos hechos, el MNP solicita al alto mando militar: 

1. La apertura de un sumario a fin de investigar los hechos ocurridos y sancionar a los responsables.

2. Dar intervención a la Justicia Ordinaria, remitiendo el expediente a la fiscalía de turno.

3. Se tome como medida provisoria de protección el relevo del director del penal Coronel José Flor Sánchez, y del Mayor Moral, como salvaguarda tanto para los mismos, así como para los funcionarios, efectivos militares y privados de libertad en el Penal, de manera a garantizar una investigación eficaz e independiente.

 

 

Difusión del Informe de Gestión MNP en Coronel Oviedo

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura culminó su difusión regional de los resultados y hallazgos de su gestión institucional 2022, con la llegada a Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. 

El MNP descentraliza la difusión de su Informe de Gestión para ampliar el público destinatario tanto del ámbito gubernamental, llegando a los gobiernos locales, así como de la sociedad civil y la academia, conforme lo establecido en su plan operativo anual. 

La socialización del trabajo institucional estuvo a cargo del comisionado Orlando Castillo y la comisionada Claudia Sanabria.  

En el Poder Judicial, el MNP se reunió con la vice presidenta de la Circunscripción de Caaguazú, Zenobia Frutos Estigarribia; y, en el Ministerio de la Defensa Pública, se verificó un encuentro con el coordinador de defensores de la sede de Coronel Oviedo, Rodney Gustavo Ovelar.

Con los operadores de Justicia se abordó la situación del sistema penitenciario con alto grado de superpoblación, el uso abusivo de la prisión preventiva, celeridad en las diligencias, asistencia permanente a las personas privadas de libertad en sus procesos judiciales, la situación de la niñez institucionalizada, situación de la defensa de derechos de las personas adultas mayores, entre otros aspectos. 

Como resultado de los encuentros, se coincidió en la necesidad de la realización de talleres con titulares de Juzgados de la Circunscripción de Caaguazú, así como reuniones de trabajo para la socialización de datos y análisis de las diferentes poblaciones en situación de encierro. 

En la misma línea de acciones, el MNP llegó hasta la Gobernación de Caaguazú donde se reunió con el gobernador Marcelo Soto, con quien se dialogó sobre la urgencia de políticas regionales para la reinserción social de personas privadas de libertad, personas en situación de consumo, la población adulta mayor y de la niñez y la adolescencia. Se acordó una próxima reunión técnica, a los efectos de trabajar con los datos, análisis y recomendaciones, a fin garantizar un trabajo articulado. 

Igualmente, en la Municipalidad de Coronel Oviedo se mantuvo una reunión con el secretario general Edgar Bernal, abordando las políticas sociales que están a cargo del gobierno municipal relacionadas con la población adulta mayor y la niñez y la adolescencia, se enfatizó en el rol del gobierno local conforme a la ley orgánica municipal. 

En el ámbito académico

En un evento llevado a cabo en el salón auditorio de la Carrera de Derecho de la Universidad Católica – Sede Coronel Oviedo, el MNP expuso datos y reflexiones en torno al monitoreo y seguimiento realizado en los ámbitos de intervención como el sistema penitenciario, hogares abrigo de niñas, niños y adolescentes y de personas adultas mayores, comisarías, entre otros.

El departamento de Caaguazú es asiento de varias instituciones u organizaciones públicas y privadas que brindan servicio a personas en situación de encierro.

El MNP conforme al mandato legal, art. 10, inc. k que establece la facultad de establecer mecanismos de concienciación sobre sus fines, se acerca al ámbito educativo como espacio privilegiado para difundir sus resultados y generar iniciativas que permitan la transformación social. 

De esta manera, el MNP cumple con su objetivo de descentralizar la difusión de su Informe de Gestión, conforme su plan de acciones para el 2023.

 

   

  

    

    

 

 

Monitoreo a Hogares Sustitutos en el ámbito de salud mental

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) realizó visitas de monitoreo a los 6 Hogares Sustitutos de Salud Mental, dependientes del Ministerio de Salud, que se encuentran en Asunción, Limpio, Luque y San Ignacio-Misiones, entre los meses de julio y agosto. 

El monitoreo estuvo a cargo de la Comisionada Nacional Magdalena Palau, acompañada del equipo de trabajo conformado por Jorge Bogado, Alejandra Fernández, Beatriz Fleitas, Víctor Rocholl, María Elena Verdún y Macarena Vila. 

Participaron en calidad de escabinos y escabinas Agustín Barúa, Diana Lesme, Aldo Mujica e Irina Villagra, quienes colaboraron con sus miradas desde el ámbito psicológico, psiquiátrico y comunitario.

En el marco de dicho monitoreo se tuvo además una reunión con la Dirección de Salud Mental y está pendiente otra con el Instituto de Bienestar Social. En las próximas semanas estará listo el informe final del mismo, el cual será entregado a las autoridades correspondientes.

Cabe señalar que el monitoreo a Hogares Sustitutos de Salud Mental inició a finales del mes de junio con una charla y espacio reflexivo, organizado por el MNP y realizada por el Dr. Carlos Arestivo, Agustín Barúa y Heve Otero. En este espacio se realizó un recorrido histórico por la atención brindada en el país desde el Hospital Psiquiátrico en los años 70s, resaltando iniciativas de los últimos años enmarcadas en la des-manicomialización y des-institucionalización, miradas que el MNP considera en el monitoreo en este ámbito.

 

 

 

Difusión del Informe de Gestión MNP en San Pedro del Ycuamandyju

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura compartió los resultados y hallazgos de su gestión institucional 2022, con instancias de la administración de Justicia de San Pedro y del gobierno local en la capital departamental.

El comisionado nacional Orlando Castillo tuvo a su cargo la socialización del trabajo institucional conforme el informe.

En el Poder Judicial, el MNP se reunió con el Presidente de la Décima Segunda Circunscripción Judicial de San Pedro, Osvaldo Rafael Godoy Zárate.

En el Ministerio de la Defensa Pública, se verificó un encuentro con el coordinador de defensores sede San Pedro, Eduardo Sosa.

Entre los temas con los operadores de Justicia, se citan la problemática del hacinamiento en el establecimiento penitenciario regional, el uso abusivo de la prisión preventiva, celeridad en las diligencias, asistencia permanente y continua a las personas privadas de libertad en sus procesos judiciales. Al respecto, se acordó gestionar talleres de capacitación a titulares de Juzgados de la Circunscripción de San Pedro, con la finalidad de contar con alternativas que disminuyan las problemáticas citadas.

En la misma línea de acciones, el MNP dialogó con el Intendente de la Municipalidad, Rodrigo Molinas, y con el Jefe de Gabinete de la Gobernación, Arnaldo Almirón, con quienes se abordó -especialmente- aspectos relacionados a los establecimientos que forman parte de los ámbitos de intervención institucional, también posibles acuerdos de trabajo desde el gobierno local con relación a la reinserción de personas privadas de libertad.

De esta manera, el MNP cumple con su objetivo de descentralizar la difusión de su Informe de Gestión, conforme su plan de acciones para el 2023. 

 

 

 

 

Página 1 de 53