Noticias

Comunicado del MNP sobre violencia al interior de las cárceles

 

EL MNP LLAMA AL MINISTERIO DE JUSTICIA AL CESE DE LA VIOLENCIA POR PARTE DE LAS AUTORIDADES PENITENCIARIAS AL INTERIOR DE LAS CARCELES, COMO UNICA RESPUESTA ANTE LOS CONFLICTOS SUCITADOS ENTRE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA

 

1. El MNP, en el marco de su misión de prevenir situaciones que podrían propiciar tortura o malos tratos en lugares en que se encuentran personas privadas de su libertad bajo custodia del Estado, ha realizado y realiza trabajos de monitoreo al interior de las instituciones carcelarias, recibiendo denuncias referidas a actos de violencia cometidos por autoridades penitenciarias, en distintas intervenciones en las cárceles del país.  Por citar algunas, en estos últimos meses se han dado intervenciones violentas y vejatorias en las cárceles de Emboscada, Misiones, Ciudad del Este, Coronel Oviedo, y el viernes último, en Pedro Juan Caballero.

 

2. El MNP, en su último trabajo de monitoreo identificó practicas generalizadas de tortura y malos tratos, sumadas a altos niveles de conflictividad derivados del antagonismo entre grupos rivales del crimen organizado de base carcelaria; preocupa que  a la fecha, ocupe el cargo del Director de la cárcel regional de Pedro Juan Caballero el señor Domingo Antonio Bazán, cuya gestión al frente de distintas instituciones penitenciarias fue objetada de manera reiterada y frontal por el MNP desde hace cuando menos ocho años, debido a sus comprobadas prácticas de tortura y malos tratos hacia las personas privadas de libertad a su cargo.

 

3. Es motivo de creciente preocupación el funcionamiento y el accionar del denominado GRAP (Grupo de Reacción de Agentes Penitenciarios), cuya creación no está debidamente documentada y cuyos integrantes actúan sin ningún protocolo que regule sus intervenciones, no llevan porta nombres identificatorios, cubren sus rostros con pasamontañas al momento de operar y crean zozobra entre la población penitenciaria por la violencia extrema que rodea sus procedimientos. El MNP ha recibido denuncias de PPL’s que han señalado al GRAP como un grupo que cuando fue llamado a intervenir sustrajo sus pertenencias.

 

4. El MNP asume el hecho, nunca desmentido por la realidad, de que las implicancias de estas prácticas, lejos de reprimir la existencia y el funcionamiento de grupos del crimen organizado de base carcelaria, los alienta, pues la población penal no involucrada se ve obligada a “enrolarse” para garantizar mínimamente su seguridad y sobrevivencia, por cuanto la supuesta "seguridad" que conllevan estas intervenciones no pasa de ser una ficción.

 

A la luz de estas consideraciones, el MNP ha llamado la atención, de manera reiterada, al Ministerio de Justicia sobre el uso excesivo de la fuerza como única respuesta a la actual situación de conflictividad, la cual nunca podrá ser superada por el camino de la violencia institucional y, en consecuencia, exige a las autoridades responsables del sistema penitenciario la adopción de medidas racionales y dialogadas que permitan la recuperación, por parte del Estado, del gobierno de las cárceles y disminuya la actual crispación que, de no atemperarse, puede dar lugar a una escalada de gravísimas e indeseadas consecuencias.  

 

COMISIÓN NACIONAL 

MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA TORTURA

Asunción, 26 de setiembre de 2022

 

Formación para la prevención de la tortura y malos tratos hacia niños, niñas y adolescentes

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) y la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) organizan el curso de introducción a la Prevención de la Tortura y los malos tratos en la infancia/adolescencia: “Del cuidado institucional al cuidado familiar de niños, niñas y adolescentes”.  

El martes 20 de setiembre se realizó la clase inaugural, de 17 a 21 horas, en las instalaciones de la UNI, con la conferencia magistral de la expositora internacional Dra Jane Valente, experta en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes privados del cuidado parental. 

La iniciativa es coordinada desde el MNP por la comisionada nacional Lourdes Barboza junto al equipo técnico institucional. Igualmente, en este marco de acciones se firmará la ampliación del convenio de cooperación entre el MNP y la UNI. 

La propuesta académica está dirigida a operadores/as de la Defensa de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes del departamento de Itapúa y otros, en especial los/as responsables de las instituciones de abrigo, agentes judiciales y administrativos, docentes y estudiantes universitarios, así como referentes de empresas que auspician a entidades de abrigo y otros donantes. 

Entre los temas a ser abordados por un panel de expertos/as nacionales e internacionales, en tres jornadas,  figuran: Nuevos paradigmas en la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes en la prevención de la desvinculación familiar, principales instrumentos normativos aplicables al monitoreo de NNA privados del cuidado parental para garantizar sus derechos, aspectos metodológicos del monitoreo y rutas de acción intersectorial para el cumplimiento de las recomendaciones del MNP. 

✅Cabe resaltar que el curso de referencia fue declarado de interés por el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA) y que la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNI integra el Consejo Departamental de Niñez y Adolescencia del Departamento de Itapúa. 

 

    

El MNP presentó su informe sobre torturas en la ACADEMIL en audiencia pública

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura presentó el informe especial que contiene los hallazgos y recomendaciones, en la audiencia pública convocada por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores.

La apertura estuvo a cargo del senador Blas Lanzoni, quien agradeció la participación de los presentes y resaltó el trabajo realizado por el MNP, y la diputada Esmérita Sánchez, quien hizo hincapié en la importancia del debate sobre un tema que es de interés público, según indicó.  

La audiencia contó con la participación de representantes del Academia Militar Francisco Solano López, víctimas y familiares de víctimas, referentes de diferentes instituciones públicas y de la sociedad civil. 

La presentación del informe estuvo a cargo de la comisionada nacional del MNP Sonia Von Lepel y los comisionados Orlando Castillo y José Antonio Galeano.

La muestra del relevamiento realizado por el MNP, tras las denuncias de tortura meses atrás, estuvo conformada por 53 cadetes, de ambos sexos, así como todos los cursos existentes en la institución y pertenecientes a todas las armas militares. Los/las entrevistado/as corresponde al 11,15% del total de alumnos/as, 475 conforme a la nómina proveída por las autoridades militares; en la misma se identifican tres adolescentes de 17 años de edad, dos varones y una mujer.

Las conclusiones del MNP hacen referencia a una situación de prácticas generalizadas de torturas y malos tratos; actitud de tolerancia de los oficiales ante esta práctica contribuye a reforzar y envía señal de autorización de abusos; ausencia de canales institucionales para reportar e investigar y sancionar los abusos. 

Las recomendaciones del MNP al alto mando militar del ACADEMIL son: 

  • Prohibir de manera absoluta la incorporación de personas menores de 18 años, dando cumplimiento a lo establecido en el Protocolo Facultativo a la Convención de Derechos del Niño relativo a la participación de niños en conflictos armados.
  • Establecer mecanismos de denuncias, que garanticen la confidencialidad y sea independiente del personal que se encuentra a cargo de la tropa, para evitar represalias contra los denunciantes.
  • Modificar el reglamento de la Academia Militar, delimitando el poder discrecional de sanción que tienen los y las cadetes del cuarto año, además de reducir los ámbitos de disciplina a las acciones que se cometen dentro de la institución.

Acceda al informe en: 

http://www.mnp.gov.py/index.php/repository/informes-especiales/Informes-especiales/Informe-Especial-N%C2%BA-02-2022---ACADEMIL/

 

 

 

 

Conversatorio sobre derechos humanos en liceo militar

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura en diálogo sobre derechos humanos y prevención de la tortura con el Cuerpo de Cadetes y Oficiales del Liceo Militar “Acosta Ñu”. 

La participación del MNP se dio en respuesta a la invitación cursada por el comandante del dicho establecimiento militar, Cnel. DCEM Carlos Martínez, quien solicitó a la institución brindar el taller de sensibilización en un marco de colaboración interinstitucional. 

Por el MNP fueron disertantes la comisionada Sonia Von Lepel y los comisionados Orlando Castillo y José Antonio Galeano, acompañados por la directora de Comunicación Natalia Ruiz Díaz y el director de Gestión de Personas, Fernando Encina, y el apoyo del Jefe de Servicios Generales, Victor Rocholl. 

Una de las funciones institucionales del #MNP desarrollar programas de formación, educación y concienciación sobre los alcances del Protocolo de Prevención contra la Tortura y los derechos humanos. Entre los ámbitos de intervención del MNP se hallan los establecimientos militares.

 

Página 7 de 46